lunes, 10 de octubre de 2011

Plan Trimestral III Trimestre

PLAN TRIMESTRAL

ASIGNATURA: QUÍMICA NIVEL: 12ª TRIMESTRE: III PROFESOR: MARTIN CONCEPCION TROETSCH MSc.
TEMAS: Propiedades de las sustancias ácidas y básicas que derivan de sus átomos, Explicar la disociación iónica del agua y su efecto,
Aspectos generales que rigen la materia sólida, La constitución química de los suelos,
Importancia química de los minerales, nuevos productos químicos aplicaciones e implicaciones, para la humanidad..
OBJETIVOS, Conocer las propiedades de las sustancias ácidas y básicas de acuerdo a su formación, Reconocer la disociación iónica del agua y su consecuente efecto en las soluciones, Conocer los principios que rigen el equilibrio químicos y las reacciones iónicas en las moléculas en solución Conocer los elementos que rigen la materia sólida según la teoría cinética. Conocer la importancia de los minerales que constituyen la corteza terrestre del planeta. Valorar los avances tecnológicos de la fabricación de nuevos productos químicos que afectan la vida humana.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

1- Identificar las propiedades de las sustancias ácidas y básicas de acuerdo a los átomos que la formen
2-Explicar la disociación iónica del agua y su consecuente efecto en las soluciones
3. Distinguir los elementos que rigen la materia sólida según la teoría cinética.
4. Identificar los constituyentes que integran la materia
sólida y los efectos causados por su consumo
5.Determinar la importancia de los minerales que constituyen la corteza terrestre del planeta.
6. Establecer la importancia de los metales por su aplicación en la tecnología química.
7.Interpretar los avances tecnológicos de la fabricación
De nuevos productos químicos que afectan la vida humana.
8. Investigar sobre los nuevos descubrimientos químicos, sus aplicaciones e implicaciones, para con la humanidad.
1- Propiedades de las sustancias ácidas y básicas que derivan de sus átomos
–Concepto de ácidas y básicas
–Según Arrhenius
–Según Bronsted y lowry
–Según Lewis
-Propiedades de las sustancias ácidas
-propiedades de las sustancias ácidas

2-. Explicar la disociación iónica del agua y sus efecto
-Constante de ionización del agua KW
-Concepto
-Concentraciones de iones
-hidronio
-hidroxilo
-Concepto PH y pOH
-soluciones buffer o amortiguadores
-Determinación colométrica del PH
-Reacciones de neutralización
-Técnica de titulación
-Indicadores
-Problema de aplicación
3.1.Aspectos generales que rigen la materia sólida
- Introducción
- Teoría cinética aplicada a la materia sólida
- Clases de sólidos
- amorfos
- suelo
- minerales
- otros
- geométricos
- metales: cristales

4.1 La constitución química de los suelos
- Sólidos en los suelos
- Minerales y metales
- Contaminación de los suelos
- Desechos residuales
- aluminio
- plásticos
- vidrios
- otros
- Control de la contaminación
5. 1 Importancia química de los minerales
- Concepto de Mineralogía
- Clases de minerales
- silicatos
- cuarzo
- grupos:
- del hierro
- del cobre
- del aluminio
- del cinc
- del plomo y la plata
- del estaño, wolframio, uranio y mercurio
- del antimonio y arsénico
- del oro, cobalto y cromo
- del magnesio, titanio y manganeso
6. 1.Aplicaciones de los metales
- Consumo de los metales
- Tecnología química
7.1 Identificación de nuevos productos químicos que
afectan la vida humana
- Conceptos: producción y fabricación
- Plásticos
- ventajas e inconvenientes
- Caucho
- ventajas e inconvenientes
- Termoplásticos
- ventajas e inconvenientes
- Otros polímeros
- Otros productos de uso diario
- Reciclaje de materia sólida
8.1 Aplicación de la investigación y experimentación
en Química vigilando el bienestar de la humanidad
- Nuevos descubrimientos
1.1- Discutirán la importancia de las Propiedades de las sustancias ácidas y básicas que derivan de sus átomos en físicoquímica.
2.1- Discutirán la importancia de las Propiedades de las sustancias ácidas y básicas que derivan de sus átomos en físicoquímica.
2.2- Explicarán la disociación iónica del agua y sus efecto, a ionización del agua, y concentraciones de hidrogeniones
2,3 Resolverán problemas de PH,POH
2,4 harán titulaciones en donde verán la neutralización.

3.2.1 Discutirán los aspectos generales que rigen la materia sólida.
3.2.2 Investigarán la importancia de la teoría cinética aplicada a la materia sólida
3.2.3 Investigarán los diferentes tipos de sólidos entre ellos los amorfos, suelos y minerales.
3.2.4 Observarán las diferentes figuras geométricas que presenta los metales y las sustancias cristalinas.
4.1.1 Investigarán la constitución química de los suelos.
4.1.2 Investigaran la composición de los suelos tipo de minerales y metales presentes.
4.1.3 Investigaran los diferentes desechos residuales como el aluminio, plásticos ,vidrios
4.1.3 Preguntaran los diferentes controles de contaminación en Panamá

4.14 Investigaran la importancia química de la mineralogía en la corteza terrestre
5.1.2 Investigarán los diferentes tipos de minerales
6.1.1 Investigarán la importancia de los diferentes metales en la aplicación en la tecnología química
7.1 Discutirán los diferentes avances tecnológicos en la fabricación de nuevos productos químicos y ver sus aplicaciones e implicaciones, para la humanidad..
8.1.1. Discutirán sobre los nuevos descubrimientos químicos, sus aplicaciones e implicaciones, para con la humanidad.
Bibliografía del estudiante:
Acosta Jorge, Química 12 y Prácticas de Laboratorio,
Química General e Inorgánica, Editorial Santillana BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR
Socorro María Química enfoque práctico 10 y 11 Editorial Géminis GARZON, GUILLERMO. QUIMICA GENERAL
EDITORIAL MCGRAWHILL
EDITORIAL PEARSON EDUCACION.
GOMEZ R MIGUEL INVESTIGUEMOS 11 QUÍMICA
SEXTA EDICION
BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE.
ACOSTA, JORGE. QUIMICA #12 EDITORIAL ESCOLAR SA.
RUIZ, JAIME. MANUAL DE LABORATORIO.
EDITORIAL NORMA.
MARTIN, RAFAEL. MATEMATICA QUIMICA.
19 de septiembre, 23 diciembre 2011
Observaciones: Correralación en
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Uso correcto de la terminología específica del espacio curricular
2. Uso correcto de la lengua oral y escrita
3. En instancia escrita: redacción e integración de textos
4. En instancia oral: coherencia lógica
5. Manejo de los contenidos conceptuales y procedimentales del espacio curricular con fundamentación
6. Resolución de problemas
7. Manejo adecuado del material utilizado.
8. Correcta integración de los contendidos desarrollados
9. Libreta Completa

157 comentarios:

  1. Ensayo.
    Nombre: Thianys Cubilla 4-785-2238
    El conjunto de los huesos y las articulaciones que forman el esqueleto constituye la estructura básica que hace posible los movimientos. Sin embrago estos no tienen lugar hasta que los músculos se contraen o se relajan.
    Además, este efecto es variable y está controlado en la mayoría de los casos por la voluntad del individuo. La musculatura desempeña asimismo otro papel importante, como elemento de volumen que da forma y aspecto al cuerpo en general. Es la masa orgánica que rodea al esqueleto y recubre y protege diversas vísceras. Por su funcionamiento, necesita energía, y esta procede de los alimentos y llega en forma de compuestos orgánicos a través de la sangre.
    El sistema muscular es el responsable de las siguientes funciones:

    Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
    Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo.
    Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.
    Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
    Estabilidad: los músculos, conjuntamente con los huesos, permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.
    Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo).
    Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
    Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
    Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.
    La principal función de los músculos es contraerse y alongarse, para así poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

    El músculo esquelético
    El músculo liso
    El músculo cardíaco

    La forma de los músculos

    Músculo pectoral con forma de abanico y bíceps con forma fusiforme.
    Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realice. Entre ellas encontramos:

    Fusiformes: músculos con forma de huso. Son gruesos en su parte central y delgado en los extremos.
    Planos y anchos: son los que se encuentran en el tórax (abdominales) y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
    Abanicoides o abanico: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
    Circulares: músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir y cerrar conductos. Por ejemplo, el píloro o el orificio anal.
    Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos.

    ResponderEliminar

  2. La miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas y dos cadenas pesadas idénticas. Facultad de ciencias médicas y biociencias
    Licenciatura en enfermería
    Ensayo de bioquímica
    Proteína en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    Profesor: Martín concepción

    Nombre: Edwin Montezuma Ced: 4- 766- 1675

    Sabemos que los movimientos pueden afectar a todo el organismo.
    También que hay varios tipos de movimientos que realiza los sistemas vivos, entre ellos están la contracción muscular que sirve para los movimientos del cuerpo.
    Los músculos al igual que otros sistemas contráctiles se basan en dos proteínas principales la actina y la miosina.
    Los movimientos de células individuales no dependen del sistema actina-miosina.
    Los movimientos cilios de los cilios y los flagelos y el movimiento de los cromosomas se realizan mediante interacciones internas de diversas proteínas con los microtúbulos.
    Las principales proteínas de los músculos son la actina y la miosina.
    La actina y la miosina participan en movimientos celulares e intracelulares.
    En condiciones fisiológicas la actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado.

    Reacción de la Miosina y Actina
    En presencia de actina las moléculas completas de miosina o los fragmentos. Como veremos en esta observación junto con la estructura detallada del fragmento.

    Estructura del musculo
    El musculo estriado es el tipo que asociamos con frecuencia al termino musculo, los músculos estriado de los brazos, piernas, los parpados son los que hacen posible los movimientos involuntarios. Los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar están rodeados de musculo liso, son las que realizan una contracción lenta y moderada.
    El musculo cardiaco es el tipo que asociamos con el termino musculo.
    Podemos encontrar músculos estriados en los brazos, piernas, parpado etc.
    Sabemos que los músculos están organizados en células multinucleadas muy largas formadas por la fusión de células precursoras musculares.
    Las miofibrillas tienen un haz de estructura proteica denominada miofibrillas, la composición de los monofilamentos gruesos se han puesto de relieve mediante la extracción de miofibrilla con la disolución salina.
    Podemos ver que la organización de la actina, la miosina y otras proteínas moleculares para dar lugares a las estructuras complejas donde se refleja el sarcomero.
    Mecanismo de la contracción: modelo del filamento deslizante.
    El mecanismo de la contracción muscular viene de la observación de los detalles finos de la estructura muscular.
    La unión de la hidrolisis de ATP producen la liberación actina miosina.
    Cada cabecera de miosina participa en un ciclo repetitivo de creación y ruptura de puente.
    El caminar es bastante similar al de un ciempiés. Siempre ay algunas patas en contacto con el filamento fino, por lo que este no puede retroceder durante la contracción.

    ResponderEliminar
  3. Ángel Alberto Moreno Samudio 4-777-1387 enfermería udelas
    Todo lo que aprendí durante este curso de bioquímica me resultó verdaderamente interesante. Todo lo que aprendimos se ha convertido en una herramienta como una llave que nos abre las puertas hacia otro rumbo a otra dirección. Cabe mencionar que la bioquímica es muy extensa, muy compleja y difícil de entenderse.
    Antes de este curso pensaba que la bioquímica se basaba solo en reacciones y que tenía que ver con algunas funciones en el metabolismo del ser humano y ahora logro reconocer que no sólo se encarga de eso sino que está muy involucrado en todas las funciones del organismo desde que ingerimos los alimentos hasta que estos sean absorbidos para convertirlo en energía y de esta manera la célula pueda realizar sus funciones correspondientes.
    Todo lo que aprendí en este curso desde lo básico acerca de las enzimas su importancia y función, éstas cumplen un papel muy importante ya que actúan como intermediarios dentro de las reacciones del metabolismo en las células (ayudan a acelerar la reacción para la formación de producto y así continuar una línea de reacciones) así como este ejemplo conocer la función de cada ruta metabólica es realmente asombrosa, pues al conocerla podremos determinar que, si existe alguna alteración dentro de sí misma producirá efectos contradictorios (a sí mismo) esto ayuda demasiado para lograr diseñar fármacos que procuren cuidar la salud, o aun mejor prevenir enfermedades desde el comienzo que sería mantener una ingesta de alimentos adecuada, hacer ejercicio, comer bien, saludable. De esta manera procuraríamos preservar la salud. Todos los temas que se abordaron me parecieron sumamente importantes ya que influyen cada uno de otro (forman una cadena). Conocer que existen agentes que interrumpen el funcionamiento adecuado de cada proceso en el organismo, también es bueno. Reconozco que en productos fabricados por la industrias no solamente ayudan a reducir tiempos, reducir costos sino que desafortunadamente dañan a nuestra salud de alguna u otra forma como por ejemplo en los alimentos, suplementos alimenticios, comida chatarras,etc.

    ResponderEliminar
  4. Ensayo
    Valery rivera
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    Martin concepción
    Las moléculas proteicas se organizan formando estructura grandes y complejas en las que intervienen muchas cadenas poli peptídicas.
    Se dice que las estructuras supramoleculares realizan muchas funciones celulares.
    • Producción de movimiento
    Puede afectar a todo nuestro organismo que son partes del mismo como célula o elementos sub-celulares.
    Existen muchos tipos de movimiento que son realizados por los seres vivos. El mejor movimiento que conocemos es el de CONTRACCION MUSCULAR.
    • Contracción muscular
    --- sirve para el movimiento corporal
    --- lleva a cabo también una amplia gama de otras contracciones
    --- la emisión de un sonido es una acción muscular
    ---se basa en la interacción de dos proteínas muy importantes que son miosina y actina.
    Existen algunos tipos de movimientos dirigidos como los movimientos de las células, que no dependen del sistema actina-miosina sino que utilizan otros mecanismos proteicos.

    Algunos ejemplos
     El batimiento de los cilios y los flagelos
     El movimiento de los cromosomas y de los orgánulos en el interior de las células se realizan mediante interacción internas de diversas proteínas con los micro-túbulos, estructura filamentosa formada por una proteína denominada tubulina.

    Se han descubierto en los últimos años motores moleculares, alguno de ellos se emplean para trasladar moléculas y vesícula a lo largo de los micro-túbulos y otros filamentos; otros producen la rotación de los flagelos y son verdaderos motores microscópico.

    Algunas moléculas RNA polimerasas, se consideran motores musculares que se desplazan a lo largo del DNA desarrollando el molde, impulsadas por la hidrolisis de esteres fosfato.
    Todos los sistemas biológicos que producen movimiento tiene una característica en común.
     La energía liberada por la hidrolisis del ATP se convierte en trabajo mediante la producción de movimientos en partes de moléculas proteicas.
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina
    Principales proteínas del musculo son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células y participan en diversas clase de movimientos celulares e intracelulares.
    Actina
    Se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. El monómero de actina G es una molécula de dos dominio con una masa de 42,000 Dalton.
    El filamento de actina contiene lugares en cada sub-unidad que pueden unirse a la miosina.
    Miosina
    Está formada por seis cadena poli peptídicas, dos cadenas pesadas idénticas (M=230.000) y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras (M=20.000) juntas forman un complejo de peso molecular 540.000. Las cadenas pesadas poseen colas largas de hélice α

    ResponderEliminar
  5. QUE APRENDI EN EL CURSO DE BIOQUIMICA
    * En lo personal creo que bioquímica I fue una de las materias que más me gusto en este semestre debido a que cuando entre a la facultad no tenía el conocimiento bien definido en cuanto a conceptos básicos ya que en la preparatoria esos conceptos se vieron muy superficialmente y eso conllevo a que al principio batallara en el entendimiento de algunas cosas. Lo que aprendí en este semestre pienso que me ayudara mucho en materias de otros semestres más avanzados, aprendí desde conceptos básicos como a conocer los carbohidratos y sus propiedades y me intereso lo mucho que pueden ayudar y lo que puede afectar si los tenemos en exceso o en menor cantidad de lo normal, también aprendí muchas cosas acerca de las biomoléculas para el ser humano tales como los carbohidratos, proteínas, vitaminas por mencionar algunas. Honestamente siento que aprendí muchas cosas que desconocía como por ejemplo la diferencia entre los aminoácidos esenciales y no esenciales por mencionar algún caso. También aprendí algunas cosas que desconocía de la patología que aqueja últimamente a muchos, la diabetes, y que aprendí algunos conceptos de cómo diferenciar una acidosis y una alcalosis.
    * Pienso que uno como estudiante de enfermería debe de aprender todo lo necesario y básico para salvaguardar la integridad de una persona, ya que no está en manos de uno las finanzas, alguna computadora, algún diente, sino la vida de una persona y si el enfermero encargado llegara a realizar mal su labor podría costar la vida de un inocente.
    * El estudiante de enfermería pienso que debe de tener las bases bien sustentadas de todas las materias de la carrera como anatomía, bioquímica, fisiología, biología salud de adulto y mas.

    ResponderEliminar
  6. Nombre: Abel O. Gantes

    Las estructuras supramoleculares son importantes ya que realizan muchas funciones celulares, tales como la produccion del movimiento, de los mucho tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos entre muchos es la contraccion muscular que es necesariopara el movimiento corporal. Otros movimientos musculares de igual importancia mantienen el medio interno de un animal, como el latidode su corazon, la espiracion de sus pulmones o bronquios.
    Los musculos, al igual que algunos otros sistemas contractiles que se encuentran en el organismo, se basan en la interaccionde dos proteinas principales que son la actina y la miosina. Las determinadas proteinas actuan como transductores de energia y utilizan la energia libre procedente de la hidrolisis del ATP para realizar un trabajo mecanico.
    Todos estos sistemas biologicos que producen movimiento tienen una cararcteristica en comun: la energia librada por la hidrolisis de ATP se convierte en trabajo mediante la producion de movimiento en partes de moleculas proteicas, asi pues, las proteinas pueden convertir la energia quimica de la hidrolisis de ATP en trabajo mecanico. Cuando los movientos de las proteinas estan coordinados adecuadamente, se produce un movimiento macroscopico dirigido.
    Estructura del musculo
    El musculo estriado es el tipo que asociamos con frecuencia al termino musculo, los músculos estriado de los brazos, piernas, los parpados son los que hacen posible los movimientos involuntarios. Los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar están rodeados de musculo liso, son las que realizan una contracción lenta y moderada.
    El musculo cardiaco es el tipo que asociamos con el termino musculo.
    Podemos encontrar músculos estriados en los brazos, piernas, parpado etc.
    Sabemos que los músculos están organizados en células multinucleadas muy largas formadas por la fusión de células precursoras musculares.
    Las miofibrillas tienen un haz de estructura proteica denominada miofibrillas, la composición de los monofilamentos gruesos se han puesto de relieve mediante la extracción de miofibrilla con la disolución salina.
    Podemos ver que la organización de la actina, la miosina y otras proteínas moleculares para dar lugares a las estructuras complejas donde se refleja el carcomeré.
    Mecanismo de la contracción: modelo del filamento deslizante.
    El mecanismo de la contracción muscular viene de la observación de los detalles finos de la estructura muscular.
    La unión de la hidrolisis de ATP producen la liberación actina miosina.
    Cada cabecera de miosina participa en un ciclo repetitivo de creación y ruptura de puente.
    El caminar es bastante similar al de un ciempiés. Siempre ay algunas patas en contacto con el filamento fino, por lo que este no puede retroceder durante la contracción.

    ResponderEliminar
  7. Proteínas en movimiento
    Sistemas contráctiles y motores moleculares

    Las moléculas proteicas se organizan formando estructuras grandes y complejas en las que intervienen las cadenas polipeptidicas. Esta estructuras supramoleculares realizan muchas funciones celulares para realizar los movimientos.
    Otros movimientos musculares realizan el mantenimiento interno de los latids del corazón, la respiración de sus pulmones o bronquios y movimiento peristálticos del sistema digestivo todos los músculos como el sistema contráctil se basan en la interacción de las proteínas la actina y la miosina.
    El batimiento de los cilios y flagelos y el movimiento de los cromosomas y organelos en el interior de la célula se realizan mediante interacciones internas de diversas proteínas con los micros túbulos, estructuras filamentosas formadas por proteínas denominadas tú bulina,
    Algunas moléculas de rnas polimerasa se desplazan a lo largo del DNA empulsadas por la hidrolisis de esteres fosfato. Todos los sistemas iologicos que producen movimiento tienen una característica en común que es la energía liberada por la hidrolisis del ATP que se convierten en trabajo y parte de las moléculas proteicas. Las principales proteínas de los músculos son la actina y miosina se producen estas proteínas en las células musculares y otras células participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.
    Actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado (actina fibrosas o andina) de un monómero prooteico globular (actinaG) donde se muestra moléculas de dos dominios, con una masa de 42000dalton. La unión de ATP por un monómero de actina G conduce a la polimerización y los de la actina F sin filamentos. Miosina está formada por seis cadenas polipeptidas: dos cadenas pesadas idénticas (M: .23000) y dos de cadena ligera (M=20000) juntas forman un complejos de peso molecular 540000.
    Cada molécula de miosina muestra 6 cadenas polipeptidas, dos moléculas grandes. Entrelazadas por dos hélices de cadena alargadas y dos cadenas ligeras unidas no covalententemente. Además su cola forma filamentos bipolares gruesas. La tripsina rompe la cola de la miosina para dar lugar a meromiosana ligera (1MM) y meromiosina pesada (HMM).

    ResponderEliminar
  8. Planteamiento de problema.
    ¿Cómo y porque murió Nemo Blue?
    Observación.
    Nado toda la tarde en el estanque.
    El estanque no tiene agua corriente.
    Hipótesis.
    Murió por problemas de respiración.
    Experimentación.
    Al pasar los días observaron como el pez había adquirido una ligera coloración azul.
    Teoría.
    El pez murió por falta de oxígeno ya que en el estanque el agua es estática.
    es importante tener en cuenta que si el agua esta estaticano se produce el proceso correcto de oxigenacion por el motivo de que nemo blue se fue asficciando por no tener el oxigeno necesariotales como la produccion del movimiento, de los mucho tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos entre muchos es la contraccion muscular que es necesariopara el movimiento corporal. Otros movimientos musculares de igual importancia mantienen el medio interno de un animal, como el latidode su corazon, la espiracion de sus pulmones o branquias.Sim embargo nemo blue no fue asesinado si no que murio por causas naturales.

    ResponderEliminar
  9. ¿Quien mato a nemo blue?
    Observacion
    La actividad agricola es intensa en en una ciudad pequeña ya que mejora los ingresosde esta. Carlos y sus amigos pasan el tiempo andando biciclta,nadando y se ha puesto de moda reunirse en pequeñas fincas que los padres o abuelos no usan ;estas fincas poseen un estanque que no tiene agua y la abastence con agua de pozo ,para celebrar a los chicos le regalaron un pez el cual llamaron nemo y que a los dias obtuvo una coloracion azul y murio
    Hipotesis
    la actividad agricola es intensa en la zona y es una de las fuentes con mayores ingresos y prosperidad que incrementa la poblacion ; Debido a esto se utiliza varios quimicos y agroquimicos que pueden afecyar el ambiente y su entorno por lo tanto estos quimicos pueden afectar el agua del estanque
    Teoria
    Nemo blue murio ya que su coloracion azul se debio a la utilizacion de quimicos que contaminaron el estanque y su entorno

    ResponderEliminar
  10. ¿Quien mato a nemo blue?
    Observacion
    La actividad agricola es intensa en en una ciudad pequeña ya que mejora los ingresosde esta. Carlos y sus amigos pasan el tiempo andando biciclta,nadando y se ha puesto de moda reunirse en pequeñas fincas que los padres o abuelos no usan ;estas fincas poseen un estanque que no tiene agua y la abastence con agua de pozo ,para celebrar a los chicos le regalaron un pez el cual llamaron nemo y que a los dias obtuvo una coloracion azul y murio
    Hipotesis
    la actividad agricola es intensa en la zona y es una de las fuentes con mayores ingresos y prosperidad que incrementa la poblacion ; Debido a esto se utiliza varios quimicos y agroquimicos que pueden afecyar el ambiente y su entorno por lo tanto estos quimicos pueden afectar el agua del estanque
    Teoria
    Nemo blue murio ya que su coloracion azul se debio a la utilizacion de quimicos que contaminaron el estanque y su entorno

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Planteamiento del Problema
    ¿Quién mato a nemo blue?
    Observación
    -Carlos y sus amigos se reúnen en pequeñas fincas de recreo de sus abuelos en la primera reunión una amiga le regalo un pez al que llamaron Nemo.
    -Nemo Al llegar al estanque nado felizmente toda la tarde.
    -El estanque normalmente no tenía agua corriente.
    -Al pasar los días Nemo adquirió una ligera coloración azul al cual pensaron en cambiarle el nombre a Nemo Blue, pero al terminar el día el pez murió.
    Hipótesis
    Nemo blue murió por problemas respiratorios
    Experimentación
    Al pasar los días Nemo ha adquirido una ligera coloración azul al no respirar bien
    Teoría
    El pez murió por falta de oxígeno ya que el agua del estanque es de estática en la cual esta no produce el proceso correcto de oxigenación y esto afecto ligeramente los movimientos corporales y respiratorios de Nemo Blue .Sin embargo Nemo Blue no fue asesinado murió por causas naturales al no tener la oxigenación correcta en el estanque.


    Jany Gonzalez 10°H

    ResponderEliminar
  13. Planteamiento del problema
    ¿Cuál es el motivo de la muerte de Nemo Blu?
    Observación:
    -Nemo Al llegar al estanque nado felizmente toda la tarde.
    -El estanque normalmente no tenía agua corriente.
    -Al pasar los días Nemo adquirió una ligera coloración azul
    -Se utiliza varios químicos y agroquímicos que pueden afectar el ambiente y su entorno por lo tanto estos químicos pueden afectar el agua del estanque
    Hipótesis:
    Nemo Blu pudo haber muerto debido a la falta de oxígeno debido a q normalmente el agua no es corriente o quizás llenaron el agua del estanque con el agua del pozo y el pez no se adaptó al tipo de agua. También podemos decir que los agroquímicos de la comunidad llegan a los estanques y así se contamina el agua.
    Teoría:
    Debido a su coloración azul y el tiempo que demoro en morir yo diría que fue los químicos de la comunidad porque si hubiera sido de oxigeno alrededor de Nemo Blu no hubiese agua cosa que no se planteó en la información dada.


    keitlyn aguilar 10°H

    ResponderEliminar
  14. Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos
    Planteamiento del problema:
    ¿Quién mato a Nemo blue
    Observación:
    -Carlos y sus amigos se reúnen en pequeñas fincas de recreo de sus abuelos en la primera reunión una amiga le regalo un pez al que llamaron Nemo.
    -El estanque normalmente no tenía agua corriente.
    -Nemo después de días cambio su color y le cambiaron el nombre a Nemo Blue, pero al terminar el día el pez murió.
    -Toda la tarde Nemo nado tranquilamente.
    Hipótesis:
    Los problemas respiratorios mataron a Nemo Blue
    Experimentación:
    Nemo Blue tras haber agarrado su color azul, no respiraba bien.
    Teoría:
    El agua del estanque es estática en el cual no tiene el proceso correcto de oxigenación y afectos muchas cosas en Nemo Blue como movimientos corporales y respiratorios, y por esto murió Nemo Blue por falta de oxígeno, la coloración azulada era por la falta de oxígeno. Nemo Blue no fue asesinado, murió por causas naturales al no tener oxígeno

    ALBERTO GONZÁLEZ 10° H 05/04/2016

    ResponderEliminar
  15. Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos
    Planteamiento del problema:
    ¿Quién mato a Nemo blue
    Observación:
    -Carlos y sus amigos se reúnen en pequeñas fincas de recreo de sus abuelos en la primera reunión una amiga le regalo un pez al que llamaron Nemo.
    -El estanque normalmente no tenía agua corriente.
    -Nemo después de días cambio su color y le cambiaron el nombre a Nemo Blue, pero al terminar el día el pez murió.
    -Toda la tarde Nemo nado tranquilamente.
    Hipótesis:
    Los problemas respiratorios mataron a Nemo Blue
    Experimentación:
    Nemo Blue tras haber agarrado su color azul, no respiraba bien.
    Teoría:
    El agua del estanque es estática en el cual no tiene el proceso correcto de oxigenación y afectos muchas cosas en Nemo Blue como movimientos corporales y respiratorios, y por esto murió Nemo Blue por falta de oxígeno, la coloración azulada era por la falta de oxígeno. Nemo Blue no fue asesinado, murió por causas naturales al no tener oxígeno

    ALBERTO GONZÁLEZ 10° H 05/04/2016

    ResponderEliminar
  16. Caso # 2 DE VIDA O MUERTE.
    ALBERTO GONZÁLEZ.
    10° H 05/04/2016.
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    OBSERVACIONES DEL PROBLEMA:
    -Evaristo Guevara vivía en una granja, tenía una planta procesadora de leche.
    -La leche no podía llegar en mal estado.
    -Se propusieron muchas formas de enviar la leche, pero en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.
    -Si el transporte fuera adecuado no hubiera habido problema.
    Planteamiento del problema:
    Como hacer que la leche llegue en buen estado.
    Formulación de Hipótesis:
    -Contratar otro camión con refrigeración.
    -Llevar una refrigeradora conectada a una batería para que no se dañe el queso.
    -Convencer a los compradores de que pasen a buscar los quesos a la misma procesadora.
    Conclusión:
    Conseguir un camión con refrigeración para que la leche no se dañe, porque la procesadora puede ser demandada por vender productos es estado de descomposición.

    ResponderEliminar
  17. Caso # 2 DE VIDA O MUERTE.
    ALBERTO GONZÁLEZ.
    10° H 05/04/2016.
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    OBSERVACIONES DEL PROBLEMA:
    -Evaristo Guevara vivía en una granja, tenía una planta procesadora de leche.
    -La leche no podía llegar en mal estado.
    -Se propusieron muchas formas de enviar la leche, pero en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.
    -Si el transporte fuera adecuado no hubiera habido problema.
    Planteamiento del problema:
    Como hacer que la leche llegue en buen estado.
    Formulación de Hipótesis:
    -Contratar otro camión con refrigeración.
    -Llevar una refrigeradora conectada a una batería para que no se dañe el queso.
    -Convencer a los compradores de que pasen a buscar los quesos a la misma procesadora.
    Conclusión:
    Conseguir un camión con refrigeración para que la leche no se dañe, porque la procesadora puede ser demandada por vender productos es estado de descomposición.

    ResponderEliminar
  18. Aplicación del Método Científico
    Alberto Lizondro
    10E
    Martin Concepción Troetsch MSC
    Fecha de Inicio : 30/3/16
    Fecha de Entrega: 5/4/16


    Objetivo: Describir como los científicos emplean el método científico
    Para la resolución de datos.
    CASO ¿Quien mato a Nemo Blue?
    Delimitación del problema
    Resolver el caso de la coloración y muerte de Nemo.

    Hipótesis del trabajo
    • Conocer como es el área donde ocurrió el caso(Si hay contaminación o no)
    • Saber a que se dedican las personas y su fuerte en el trabajo.
    Recolección de Información
    • La Actividad Agrícola es intensa.
    • Normalmente no hay agua .
    • Se abastecen de pozos
    Organización de Datos
    • El pez se lo regalo una amiga de la pandilla y ellos lo dejaron por unos días.
    • Conocer que el área es Trabajada por LA AGRICULTURA
    • El pez obtuvo coloración azul
    • SE SABE QUE UNO OBTINE COLORACION AZUL CUANDO UNO TIENE CONCENTRACION MAYOR DE HEMOGLOBINA SIN OXIGENO EN LOS VASOS SANGUINEOS.
    Conclusiones
    Nemo blue murió por que en el area donde se encontraba el pez cadecia de poco oxigeno que lo llevo a tomar contención respiratoria y esto provoco a los días una asfixia , ya que un coagulo de sangre bloqueaba el riego sanguíneo.

    ResponderEliminar
  19. Método Científico
    ¿Quién mató a nemo Blue?
    Delimitación del problema: La causa de muerte de Nemo Blue.
    Hipótesis:-Tal vez si Carlos hubiera estado más al pendiente del pez pudiera haber sobrevivido.
    Recolección de información:
    -se encontraban fuera de la ciudad.
    -Se hace la actividad agrícola.
    -Estaban en una pequeña finca.
    -Todas las fincas contaban con luz eléctrica y un baño, un jardín, un asador y un estanque.
    -había escasez de agua potable
    Selección y organización de datos:
    La finca permanecía casi siempre sola y sin utilizarla.
    No tenían agua potable.
    Los estanques eran llenados con agua de pozo y por permanecer sin uso se encontraban oxidados.
    Conclusión: Carlos y sus amigos dejaron al pez solo en el estanque y demoraron en ir a verlo. El agua en que se encontraba el pez al cabo de días fue perdiendo oxigeno sin un suministro que lo abasteciera. El pez por falta de oxígeno fue adoptando el color azul y al final murió
    Experimentación:
    Al pasar los días Nemo ha adquirido una ligera coloración azul al no respirar bien
    Teoría:
    Nemo Blue no fue asesinado murió por causas naturales al no tener la oxigenación correcta en el estanque.
    Jorge Cortez 10 H.

    ResponderEliminar
  20. Caso # 2
    DE VIDA O MUERTE.
    keitlyn Aguilar
    10° H 05/04/2016.
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.

    OBSERVACIONES DEL PROBLEMA:
    -La leche no podía llegar en mal estado.
    -Se propusieron muchas formas de enviar la leche, pero en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.
    -Si el transporte fuera adecuado no hubiera habido problema.

    Planteamiento del problema:
    Como hacer que la leche llegue en buen estado.
    Formulación de Hipótesis:
    -Contratar otro camión con refrigeración.
    -Llevar una refrigeradora conectada a una batería para que no se dañe el queso..

    Conclusión:
    Conseguir un camión con refrigeración para que la leche no se dañe, porque la procesadora puede ser demandada por vender productos es estado de descomposición.

    ResponderEliminar
  21. Aplicación del Método Científico
    gloritzel vega
    10E
    Martin Concepción Troetsch MSC
    Fecha de Inicio : 30/3/16
    Fecha de Entrega: 5/4/16


    Objetivo: Describir como los científicos emplean el método científico
    Para la resolución de datos.
    CASO ¿Quien mato a Nemo Blue?
    Delimitación del problema
    Resolver el caso de la coloración y muerte de Nemo.

    Hipótesis del trabajo
    • Conocer como es el área donde ocurrió el caso(Si hay contaminación o no)
    • Saber a que se dedican las personas y su fuerte en el trabajo.
    Recolección de Información
    • La Actividad Agrícola es intensa.
    • Normalmente no hay agua .
    • Se abastecen de pozos
    Organización de Datos
    • El pez se lo regalo una amiga de la pandilla y ellos lo dejaron por unos días.
    • Conocer que el área es Trabajada por LA AGRICULTURA
    • El pez obtuvo coloración azul
    • SE SABE QUE UNO OBTINE COLORACION AZUL CUANDO UNO TIENE CONCENTRACION MAYOR DE HEMOGLOBINA SIN OXIGENO EN LOS VASOS SANGUINEOS.
    Conclusiones
    Nemo blue murió por que en el area donde se encontraba el pez cadecia de poco oxigeno que lo llevo a tomar contención respiratoria y esto provoco a los días una asfixia , ya que un coagulo de sangre bloqueaba el riego sanguíneo.
    gloritzel vega 10°H

    ResponderEliminar
  22. Caso # 2 DE VIDA O MUERTE.
    gloritzel vega
    10° H 05/04/2016.
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    OBSERVACIONES DEL PROBLEMA:
    -Evaristo Guevara vivía en una granja, tenía una planta procesadora de leche.
    -La leche no podía llegar en mal estado.
    -Se propusieron muchas formas de enviar la leche, pero en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.
    -Si el transporte fuera adecuado no hubiera habido problema.
    Planteamiento del problema:
    Como hacer que la leche llegue en buen estado.
    Formulación de Hipótesis:
    -Contratar otro camión con refrigeración.
    -Llevar una refrigeradora conectada a una batería para que no se dañe el queso.
    -Convencer a los compradores de que pasen a buscar los quesos a la misma procesadora.
    Conclusión:
    Conseguir un camión con refrigeración para que la leche no se dañe, porque la procesadora puede ser demandada por vender productos es estado de descomposición.

    ResponderEliminar
  23. 10° H
    Est: Johan Montenegro
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    Caso #1
    ¿Quién mato a Nemo Blue?
    Observación: El estanque era abastecido por agua del poso
    Coloración azul adquirida de Nemo al cabo de los días.
    Planteamiento del problema: ¿A qué se debe la muerte de Nemo Blue?
    Hipótesis:
    • el tipo de agua
    • falta de alimentos
     por no tener corriente
    Experimentación:
    Haciendo énfasis en la hipótesis se logró hacer dos experimentos, los cuales conllevan, dos recipientes y dos peces para simular el caso. En uno de los recipientes se le agregó agua y un pez dorado, en el otro se le colocó un tuvo que trasladaba agua de un grifo (un poco abierto) para que el agua pudiera fluir e igualmente un pez dorado.
    1° recipiente, sin flujo de agua y algunas plantas.
    Al día siguiente se notó un leve cambio en el color de él primer recipiente (el cual no tenía flujo de agua) y el pez se le notaba un poco menos activo que el primer día.
    Al cabo del tercer día el agua se tornó de un tono oscuro y al tacto era un tanto espeso y de un olor repugnante y el pez había cambiado de color de un color verdoso. El pez murió al cuarto día.
    2° recipiente, con flujo de agua y algunas plantas.
    El siguiente día en pez seguía igual que el día anterior y las plantas no estaban.
    Al cabo de los cuatro días el pez seguía igual.
    Conclusión:
    Debido al estancamiento del agua Nemo Blue no pudo sobrevivir.

    ResponderEliminar
  24. 10° H
    Est: Johan Montenegro
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    10° H
    Est: Johan Montenegro
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. 10° H
    Est: Johan Montenegro
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo:
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.

    Caso #2
    Un caso de vida o muerte

    Planteamiento del problema:
    ¿Cómo solucionar el problema de que la conservación de leche?
    Observaciones:
    • Invertirán demasiado tiempo y dinero en la conservación de la leche y las ganancias serán menos rentables.
    • Si utilizan la leche para otro propósito las ganancias no serían iguales o no completarían los requisitos.
    • Existen muchas opciones pero todas son dadas por persona(s) sin experiencia
    • El viaje demora alrededor de 20 horas
    Hipótesis:
    Mi hipótesis es que el problema consiste en la distancia y que las ideas propuestas dan menos ganancias y dan muchos gastos igual.

    Solución de la hipótesis:
    Mi solución:
    Envés de dedicarse a algo no rentable para el negocio como lo es la venta de leche a distancia, habría que dedicarse a una mejor entrada como los es la cría y ceba de ganado que resulta más rentable que la leche por la distancia y puede trasladarse con mayor facilidad.
    Conclusión:
    Don Evaristo Guevara debe dedicarse a otro negocio que no sea el de los lácteos debido a la distancia.

    ResponderEliminar
  27. 10 G
    Estudiante:Abdiel Santos
    Profesor: Martin Concepción Troesch m.s.c
    Objetivos: describir el método científico que los científicos emplean para el estudio de la naturaleza
    Caso # 1
    ¿Quién mató a nemo blue?
    Observación:
    La pecera que contenía el pez era abastecida con agua de estanque
    El pez adquirió una coloración azul
    ¿Planteamiento del problema?: a qué se debió la muerte de nemo blue
    -Falta de comida
    -Uso excesivo de metileno
    -Falta de filtro o presión del aparato de oxigeno
    -tipo de agua
    Experimentación
    Utilizando los datos recogidos de la información se puede lograr hacer 3 experimentos sobre el tema: en una vasija de vidrio y agua se coloca un pez beta un solo macho ,en otra se coloca un pez beta macho con una aplicación de metileno ,se coloca por ultimo en un recipiente con agua un Gold fish con un poco de metileno en si misma tener también una bombita de agua
    Experimento 1
    El pez beta al concluir los días se nota que se ve intacto ya sin ninguna gota metileno
    Experimento 2
    En aquella pecera que si se le coloco metileno el pez se ve un poco más enfermito esto puede ser por la aplicación excesiva del químico
    Experimento 3
    En la pecera en la cual se encontraba el Gold fish se nota muy enfermo agarrando una coloración un poco azulada esto puede ser por falta de oxígeno que no abastece lo suficiente la bomba de oxigeno o la aplicación excesiva de metileno
    Conclusiones:
    Observando los siguientes experimentos se puede observar el cambio que tiene cada pez ya sea por falta de oxígeno o por el uso excesivo del químico

    ResponderEliminar
  28. 10 G
    Estudiante:Abdiel Santos
    Profesor: Martin Concepción troesch m.s.c
    Objetivos: descubrir el método que los científicos emplean para el estudio de la naturaleza
    Caso # 2
    Un caso de vida o muerte
    Observación:
    Evaristo Guevara residía en una granja, tenia un empresa de leche
    Evaristo feliz al enterarse que le compraron los productos
    Los productos tenían que llegar a su destino en buenas condiciones
    Con un buen transporte no hubiera inconveniente
    ¿Planteamiento del problema?
    Como hacer para que llegue en buena calidad los productos
    Hipótesis
    Se necesitaba enviar los productos asia su destino en buenas condiciones este se podría realizar con un transporte con congeladores para que los yogur y los lácteos llegan buen estado
    Contratar nuevos camiones con sistema de refrigeración
    Hacer que los compradores compren solo productos de la fábrica
    Solución de hipótesis
    Posiblemente con buenos personales en la fábrica y buen transporte aptos para cada producto sean esenciales para poder vender a diferentes compradores
    Conclusión
    Tener transporte con temperaturas aptas para que esta llegue en buen estado y evitar una demanda por vender productos en mal estado

    ResponderEliminar
  29. Caso # 2
    Caso de Vida o Muerte.
    Jany Gonzalez
    10° H
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    Planteamiento del problema
    ¿Cómo hacer que la leche llegue en buen estado a su comprador?

    Observación
    -Evaristo Guevara vivía en una granja, tenía una planta procesadora de leche.
    -Un comprador se interesó por la producción de leche y la compró, en él envió la leche no podía llegar en mal estado.
    -El transporte que tenían no era lo suficiente adecuado para él envió de la leche.
    -Se propusieron muchas formas de hacer el envió de la leche, en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.

    Hipótesis
    -Al Contratar otro camión con refrigeración para él envió, la leche llegaría en buen estado

    Conclusión
    -Invertir dinero, para conseguir un camión con la refrigeración apta para que la leche no se dañe, ya que el comprador podría hacer una demanda a la procesadora por vender productos en descomposición.

    ResponderEliminar
  30. Caso # 2
    Caso de Vida o Muerte.
    Jany Gonzalez
    10° H
    P: Martin Concepción Troesch MsC
    Objetivo
    Describir el método científico empleando un estudio de casos.
    Planteamiento del problema
    ¿Cómo hacer que la leche llegue en buen estado a su comprador?

    Observación
    -Evaristo Guevara vivía en una granja, tenía una planta procesadora de leche.
    -Un comprador se interesó por la producción de leche y la compró, en él envió la leche no podía llegar en mal estado.
    -El transporte que tenían no era lo suficiente adecuado para él envió de la leche.
    -Se propusieron muchas formas de hacer el envió de la leche, en forma de yogur, ricota o invertirle unas gotas de limón.

    Hipótesis
    -Al Contratar otro camión con refrigeración para él envió, la leche llegaría en buen estado

    Conclusión
    -Invertir dinero, para conseguir un camión con la refrigeración apta para que la leche no se dañe, ya que el comprador podría hacer una demanda a la procesadora por vender productos en descomposición.

    ResponderEliminar
  31. Método científico
    Caso #1
    ¿Quien mato a Nemo Blue?
    Objetivo: Describir el método científico que los científicos emplean para el estudio
    Estudiante: Xochilth González
    Nivel 10° G
    Profesor: Martín Concepción Troestch MsC
    Observación
    Que al pasar de los días el pez cambio su color a un azul sin saber el motivo
    Problema
    ¿que puso a Nemo de Azul?
    Hipótesis
    - por falta de comida
    - por no tener el debido cuidado con el y no darle comida ni cambiarle el agua
    Experimentación
    Investigar el hecho del cual su cambio de coloración y encontramos lo de el Azul de miteleno que es una sustancia que se le hecha a los peces pero demasiada le hace daño al pez y cambia su coloración también esta el Fenómeno de mimentacion tomamos muestras del agua para analizarla y así comprobar la teoría de la sustancia ponemos dos peceras con la misma agua y mismo ambiente y la misma clase del pez una con el debido cuidado y la otra sin el cuidado comprobamos que si era ese el motivo de la muerte de Nemo Blue
    Conclusión
    Un poco mas de vigilancia y un cuidado debido al agua y a la alimentación del pez en el estanque así no hubiera muerto de esa manera.

    ResponderEliminar
  32. Método científico
    Caso #1
    ¿Quien mato a Nemo Blue?
    Objetivo: Describir el método científico que los científicos emplean para el estudio
    Estudiante: Xochilth González
    Nivel 10° G
    Profesor: Martín Concepción Troestch MsC
    Observación
    Que al pasar de los días el pez cambio su color a un azul sin saber el motivo
    Problema
    ¿que puso a Nemo de Azul?
    Hipótesis
    - por falta de comida
    - por no tener el debido cuidado con el y no darle comida ni cambiarle el agua
    Experimentación
    Investigar el hecho del cual su cambio de coloración y encontramos lo de el Azul de miteleno que es una sustancia que se le hecha a los peces pero demasiada le hace daño al pez y cambia su coloración también esta el Fenómeno de mimentacion tomamos muestras del agua para analizarla y así comprobar la teoría de la sustancia ponemos dos peceras con la misma agua y mismo ambiente y la misma clase del pez una con el debido cuidado y la otra sin el cuidado comprobamos que si era ese el motivo de la muerte de Nemo Blue
    Conclusión
    Un poco mas de vigilancia y un cuidado debido al agua y a la alimentación del pez en el estanque así no hubiera muerto de esa manera.

    ResponderEliminar
  33. Método científico
    Caso #2
    Caso de vida o muerte
    Objetivo: describir el método científico que los científicos emplean para el estudio
    Estudiante: Xochilth González
    Nivel: 10°G
    Profesor: Martín Concepción Troestch MsC
    Observación:
    Que para vender toda la leche para el próximo sábado estando completa y en buen estado en la planta le trajo una sonrisa a Don Evaristo reluciente su gestión llevaba algunas semanas pero para ellos parecían meses, esta operación era importantísima para sus hijos menores; pero había que solucionar como llevarla y en buen estado que fuese mas fácil transportarla
    Problema ¿como lograrían que la leche llegue en buenas condiciones?
    Hipótesis un camión térmico ayudaría para transportarla
    Experimento si consiguieran unos camiones térmicos para que la leche llegue en buen estado medir su temperatura durante el viaje y al llegar a la planta que ellos la reciban en buen estado para que se encarguen de prepararla
    Conclusión Que Don Evaristo tuviera a su disposición algunos camiones térmicos y se organice para no tener estos conflictos

    ResponderEliminar
  34. Caso intigral
    mariadela montezuma
    prof:Martin concepción Troestch
    msc
    10°I
    FECHA:4/4/16
    8/4/16
    Objetivo: Descubrir el método que los científicos emplean para
    El estudio de la naturaleza.

    ¿Quién mato a Nemo Blue?
    Observación: dentro de un ambiente con temperaturas no
    Apropiada una especie acuática vivía en estaque sin embargo pasaron
    Unos días y se observó el cambio tradicional de este pez adquiriendo una coloración azul inesperada para su dueño y en unos días proliferaba su muerte sin saber por qué y cómo ocurrió era una pequeña cuidad la cual tenía un buen bienestar su población era duplicada gracias a las construcción de fuentes. A menudo, las aguas subterráneas son de buena calidad, y suelen estar enterradas a bastante profundidad. Se recomienda encarecidamente localizarlas con la mayor precisión posible y realizar una evaluación, tanto en términos de cantidad como de calidad, antes de emprender trabajos de perforación, bastante caros, evitando así costosos fracasos.

    Hipótesis: cuantas fincas posee agua corriente debido al bienestar adquirido de las fuentes constante sobre las zonas locales de grandes ingresos naturales.

    Experimentación: se confecciono instalaciones que abastecen un pozo mediante la bomba que permite llenar la caseta, llenar los estanques y regalos, este hecho produjo unas grande hondas de impresión. Estas aguas pueden detectarse, con mayor o menor precisión, gracias a las ondas electromagnéticas que emiten. Para la búsqueda de aguas subterráneas deben tenerse en cuenta simultáneamente criterios técnicos (hidrológico) y socio económicos (cercanía de una aldea, coste de la investigación), aunque la proximidad de los beneficiarios continúa siendo el criterio más importante.

    ¿Un caso de la vida o muerte?
    Observación: la leche a no ser procesado con diferentes métodos para que llegue con bien a lugares de destino para su producción no debe de estar ni dañada y de ser de grado a por eso que al señor don Evaristo sus compañeros le presentaban diferentes ilusiones para ser un buen negocio así el lugar de destino que llegaría dicha leche ya que el camión donde iba a ser trasportada no contaba con la suficiente estabilidad para trasportar dicha leche y había que razonar cómo hacer para q esta leche llegara en buenas condiciones hacia su destino .
    Hipótesis: cómo se va a efectuar el proceso de la leche
    Experimentación: Unas de las opciones principales fue la el jugo de limón o también podía transformarse en yogur también para agregarle formol para poder trasportarla con mayor facilidad dando así un resultado obtenido como es la leche en grado A que son las más consumidas por el ser humano ya que pose calcio y en necesario para un crecimiento adquiridos por el inicio de la lactancia.

    ResponderEliminar
  35. Nombre: stasy Juarez
    Grado: 10 H
    Profesor: Martin Concepción troestsh MSC
    Fecha e: 5-4-16
    Quien mató a Nemo blue
    Método científico
    Objetivo: describir el método científico utilizando un estudio de casos.
    Observación el pez nemo blue: Carlos recibió un pez al que llamaron nemo y que nado felizmente en el estanque toda la tarde al cabo de los días observaron que nemo había adquirido una ligera coloración azul que fue intensificándose a lo largo de la jornada, pero cuando termino el dia el pez murió.
    Hipótesis del método científico: es que el pez nemo blue murió, debido a que el estaba viviendo en un estanque que no contenía el oxigeno que necesitaba para vivir y eso provoco que se asfixiara.
    Los animales acuáticos necesitan del oxigeno (2) disuelto que hay en el agua (H2 0).
    -también en el estanque pudo haber desechos tóxicos para el pez manteniéndolo en un mal estado
    Y asi poco a poco fue llevándolo a la muerte.
    -otro método u opinión es que puede que el pez no haya conseguido alimentación que tuviese vitaminas y minerales lo cual le provoco una muerte lenta.
    Método científico
    Un caso de vida o muerte
    Objetivo: describir el método científico utilizando un estudio de casos.
    Observación: la leche se quiere trasladar a un lugar lejano con duración de más o menos 20 horas
    Sin refrigeración, dentro del grupo muchos dan opiniones acerca de cómo se puede conservar la leche durante ese tiempo.
    Hipótesis: el método científico en este caso las probabilidades de que la leche llegase sana sin refrigeración son casi nulas ya que la leche no tiene un largo tiempo de duración podría utilizarse la técnica de transformar la leche en yogur ya que al aplicar este proceso de transformación se logra mantener más tiempo el buen estado y a la vez se puede utilizar y consumir sin perder gastos de la misma también se puede tratar de lograr conseguir camiones de refrigeración para asegurarse de la conservación de la leche.

    ResponderEliminar
  36. Nombre: Jean Yallou
    Grado: 10 J
    Profesor: Martin Concepción troestsh MSC
    Fecha e: 7-8-16
    ¿Quien mato a nemo blue?
    observación:
    A carlos le regalaron un pez que llamaron nemo lo colocaron en un estanque abastecido por un pozo, al paso de un tiempo fueron a visitar a nemo y observaron que había adquirido una ligera coloración azul que se intensifico a lo largo de la jornada pero cuando termino el día el pez murió
    Hipótesis:
    Nemo blue murió por intoxicación de dióxido de nitrógeno algunos síntomas de intoxicación de dióxido de nitrógeno son Boqueo rápido en la superficie o yaciendo en el sustrato, temblores o en algunos casos severos, nado des coordinado o no controlado con perdida de estabilidad, coloración mas fuerte y ojos inmóviles podemos observar que nemo blue tenia uno de los síntomas coloración mas fuerte ademas esta enfermedad produce la muerte ocasional del pez
    Experimentación:
    Nemo blue se contamino en el estanque y lo podemos comprobar de la siguiente manera en los estanques encontramos rocas y las rocas pueden contener minerales tóxicos q contaminaron el estanque con dióxido de carbono ademas de las rocas otros contaminantes son maceteros de jardín o adornos que se colocan en el estanque.

    ResponderEliminar
  37. Nombre: Jean Yallou
    Grado: 10 J
    Profesor: Martin Concepción troestsh MSC
    Fecha e: 7-8-16
    Un caso de vida o muerte
    observación:
    A evaristo y anita le compraron toda la producción de leche pero eso sí, el próximo sábado debe estar completa
    el viaje por lo menos duraba vente horas y los camiones que tenían no eran térmicos
    hipótesis:
    para transportar la leche veinte horas y mantenerla fría deberán usar papel aluminio.
    congelan el papel aluminio y lo usan para forrar los camiones y haci el papel aluminio mantendrá la leche en temperaturas frías
    Experimentación:
    Los camiones térmicos están forrados con papel aluminio para mantener una temperatura adecuada para los productos ademas el aluminio lo encontramos tambien en la parte interior de algunos cartones de leche
    Conclusión
    Los camiones serán forrados con papel aluminio congelado para mantener una temperatura adecuada para la leche

    ResponderEliminar
  38. Nombre: Gabriela caballero
    Nivel: 10 J
    Fecha de inicio: 16-3-16
    Fecha de entrega: 6-4-16
    Objetivo: describir como los científicos emplean al método científico para la resolución del problema.
    Resolución del problema
    Aplicación del método científico
    Caso #1 ¿quien mato a nemo blue?
    Observación:
    • Industrias agroalimentarias.
    • Fabrica de montaje de maquinaria agrícola.
    • Una congeladora.
    Planeamiento del problema:
    • ¿Porque el pez adquirió una coloración azul hasta morir?
    • ¿Que causo su muerte?
    Hipótesis:
    • Algún tipo de químico.
    • Falta de oxigeno.
    • Tinta azul.
    Recolección de información:
    • http://www.ehowenespañol.com/afecta-contaminacion-del-agua-peces-como_441048/
    Comprobación de la hipótesis:
    • Poner dos peces en dos estanques distintos donde uno de ellos tenga más oxigeno que el otro y así mismo podremos saber si la falta de oxigeno fue una de las causas de su coloración azul y su muerte.
    Conclusión:
    • El agua con bajos niveles de oxigeno o altos niveles de amónicos, nitrito o nitrato crea un ambiente potencialmente letal que puede acabar con la vida del pez. Estos productos químicos pueden causar enfermedades y la muerte de los peces.

    ResponderEliminar
  39. Caso #1
    ¿Quién mato Nemo Blue?
    Estudiante: Heredia De La Hoz
    Profesor: Martin Concepción Troetsch MSC
    Fecha inicial: 1-4-16
    Fecha de entrega: 8-4-16

    Objetivo:
    ~Describir el método que los científicos emplean para el estudio del caso 1 y el caso 2.

     Observación: En la primera reunión de Carlos en la finca, una de sus amigas le regalo un pez a el cual le pusieron por nombre Nemo, en la finca había un estanque y Carlos decidió echar el pez en el estanque, durante ese tiempo Nemo nado feliz en el estanque, pero volvieron al cabo de los días y notaron que nemo tenía una ligera coloración azulada y al pasar la jornada se fue intensificándose y al terminar el día Nemo había muerto.
     Planteamiento del problema: ¿Cuál es la razón por la que Nemo murió?
     Hipótesis: Por la falta de oxigenación, temperatura del agua y cuidados.
     Experimentación: Tomar muestras del agua, medirla y determinar su composición.
    Tomamos muestras del agua del estanque para determinar su composición, de cuánto era su temperatura y comprobar si el agua tenía el oxígeno necesario para que el pez viviera en el estanque.
     Análisis de datos: La composición del agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo de los cambios climáticos y de la manera en que se utiliza el estanque, si un estanque no tiene la oxigenación necesaria para un pez este puede morir.
     Conclusiones: Nemo murió porque, como Carlos iba de vez en cuando a la finca, nadie cuidaba de él, y en el estaque que nemo se encontraba no había el oxígeno suficiente para él, ya que el agua estaba estancada y al pasar los días nemo se fue debilitando y no pudo sobrevivir.


    Caso # 2
    Un caso de vida o muerte
     Observación: Evaristo y Ana tienen una productora de leche en su casa, y les compraron toda la producción de leche, esta operación comercial es de suma importancia para ellos y no saben qué hacer para que la leche llegue en buenas condiciones.
     Planteamiento del problema: ¿Cómo conseguirán que la leche llegue en buen estado?
     Hipótesis: Enfriar la leche.
     Experimentación: Hacer una encuesta para ver si todos están de acuerdo con que se enfrié la leche.
    Buscar a una persona que tenga un camión que pueda contener el enfriamiento de la leche para poder transportarla.
     Conclusión: La leche llegará en buenas condiciones si se enfría ya que el viaje es de larga duración, para su transportación necesitan un camión que tenga las temperaturas adecuada, y pueda contener y concentrar el traslado de la leche y esta llegue en buenas condiciones.

    ResponderEliminar
  40. ¿QUIEN MATO A NEMO BLU?
    NOMBRE:ALEXANDER SERRUD
    COLEGIO: INSTITUTO DAVID
    X°D
    Objetivo:
    ~Describir el método que los científicos emplean para el estudio del caso 1 y el caso 2.

     Observación: En la primera reunión de Carlos en la finca, una de sus amigas le regalo un pez a el cual le pusieron por nombre Nemo, en la finca había un estanque y Carlos decidió echar el pez en el estanque, durante ese tiempo Nemo nado feliz en el estanque, pero volvieron al cabo de los días y notaron que nemo tenía una ligera coloración azulada y al pasar la jornada se fue intensificándose y al terminar el día Nemo había muerto.
     Planteamiento del problema: ¿Cuál es la razón por la que Nemo murió?
     Hipótesis: Por la falta de oxigenación, temperatura del agua y cuidados.
     Experimentación: Tomar muestras del agua, medirla y determinar su composición.
    Tomamos muestras del agua del estanque para determinar su composición, de cuánto era su temperatura y comprobar si el agua tenía el oxígeno necesario para que el pez viviera en el estanque.
     Análisis de datos: La composición del agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo de los cambios climáticos y de la manera en que se utiliza el estanque, si un estanque no tiene la oxigenación necesaria para un pez este puede morir.
     Conclusiones: Nemo murió porque, como Carlos iba de vez en cuando a la finca, nadie cuidaba de él, y en el estaque que nemo se encontraba no había el oxígeno suficiente para él, ya que el agua estaba estancada y al pasar los días nemo se fue debilitando y no pudo sobrevivir.


    Caso # 2
    Un caso de vida o muerte
     Observación: Evaristo y Ana tienen una productora de leche en su casa, y les compraron toda la producción de leche, esta operación comercial es de suma importancia para ellos y no saben qué hacer para que la leche llegue en buenas condiciones.
     Planteamiento del problema: ¿Cómo conseguirán que la leche llegue en buen estado?
     Hipótesis: Enfriar la leche.
     Experimentación: Hacer una encuesta para ver si todos están de acuerdo con que se enfrié la leche.
    Buscar a una persona que tenga un camión que pueda contener el enfriamiento de la leche para poder transportarla.
     Conclusión: La leche llegará en buenas condiciones si se enfría ya que el viaje es de larga duración, para su transportación necesitan un camión que tenga las temperaturas adecuada, y pueda contener y concentrar el traslado de la leche y esta llegue en buenas condiciones.

    ResponderEliminar
  41. ¿QUIEN MATO A NEMO BLU?
    NOMBRE:ALEXANDER SERRUD
    COLEGIO: INSTITUTO DAVID
    X°D
    Objetivo:
    ~Describir el método que los científicos emplean para el estudio del caso 1 y el caso 2.

     Observación: En la primera reunión de Carlos en la finca, una de sus amigas le regalo un pez a el cual le pusieron por nombre Nemo, en la finca había un estanque y Carlos decidió echar el pez en el estanque, durante ese tiempo Nemo nado feliz en el estanque, pero volvieron al cabo de los días y notaron que nemo tenía una ligera coloración azulada y al pasar la jornada se fue intensificándose y al terminar el día Nemo había muerto.
     Planteamiento del problema: ¿Cuál es la razón por la que Nemo murió?
     Hipótesis: Por la falta de oxigenación, temperatura del agua y cuidados.
     Experimentación: Tomar muestras del agua, medirla y determinar su composición.
    Tomamos muestras del agua del estanque para determinar su composición, de cuánto era su temperatura y comprobar si el agua tenía el oxígeno necesario para que el pez viviera en el estanque.
     Análisis de datos: La composición del agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo de los cambios climáticos y de la manera en que se utiliza el estanque, si un estanque no tiene la oxigenación necesaria para un pez este puede morir.
     Conclusiones: Nemo murió porque, como Carlos iba de vez en cuando a la finca, nadie cuidaba de él, y en el estaque que nemo se encontraba no había el oxígeno suficiente para él, ya que el agua estaba estancada y al pasar los días nemo se fue debilitando y no pudo sobrevivir.


    Caso # 2
    Un caso de vida o muerte
     Observación: Evaristo y Ana tienen una productora de leche en su casa, y les compraron toda la producción de leche, esta operación comercial es de suma importancia para ellos y no saben qué hacer para que la leche llegue en buenas condiciones.
     Planteamiento del problema: ¿Cómo conseguirán que la leche llegue en buen estado?
     Hipótesis: Enfriar la leche.
     Experimentación: Hacer una encuesta para ver si todos están de acuerdo con que se enfrié la leche.
    Buscar a una persona que tenga un camión que pueda contener el enfriamiento de la leche para poder transportarla.
     Conclusión: La leche llegará en buenas condiciones si se enfría ya que el viaje es de larga duración, para su transportación necesitan un camión que tenga las temperaturas adecuada, y pueda contener y concentrar el traslado de la leche y esta llegue en buenas condiciones.

    ResponderEliminar
  42. ¿QUIEN MATO A NEMO BLUE?
    NOMBRE: Iliana Aguilar
    Martin Concepcion Troetsch MSC
    10°I

    CASO#1
    OBJETIVO: describir como los cientificos emplean el metodo cientifico para resolver problemas
    OBSERVACION: observamos que nemo adquirio una coloracion azul que se va intensificando a lo largo de la jornada
    HIPOTESIS: la falta de oxigeno en el estanque
    EXPERIMENTACION: para nuestra experimentacion pondremos dos peces del mismo tamaño, color y especie en dos ambientes distintos uno de ellos lo llamaremos pez 1 y pez 2. al pez 1 lo pondremos en un estanque sucio y sin oxigeno, al pez 2 lo colocaremos en un estanque limpio con oxigeno. empecemos a observar ambos peces, el pez 1 al vabio de unas horas ya no puede nadar tan rapido por lo sucio del agua del estanque y empieza a faltar el oxigeno asi que sube a la superficie y al final del dia muere, en cambio el pez 2 al tener el estanque limpio puede nadar mejor y al tener oxigeno puede sobrevivir mas tiempo en el estanque
    CONCLUSION: nemo blue murio en el estanque por la falta de oxigeno y la presencia de desechos de las fabricas de agroquimicos.

    caso#2
    UN CASO DE VIDA O MUERTE
    OBSERVACION: encontrar la mejor solucion para evitar perdidas del producto y generar ganancias
    HIPOTESIS: mantener la leche a un poco de calor y agitarla para convertirla en yogurt, esperar dos dias y esperar que la leche se corte y se convierta en ricota.
    EXPERIMENTACION: para evitar un porducto de calidad es vital que el producto sea bueno y para eso es mejor dejar la leche al calor para convertirla en yogurt.

    ResponderEliminar
  43. Caso #1
    ¿Quién mato Nemo Blue?
    Estudiante: Luiz Antonio Pinto Y.
    Profesor: Martin Concepción Troetsch MSC
    Fecha inicial: 4/4/16
    Fecha de entrega: 8-4-16
    Objetivo: Describir el método que los científicos emplean para el estudio del caso 1 y el caso 2.
    Observación: En la primera reunión del chico llamado Carlos en la finca, uno de sus compañeros le regalo un pez a el cual por nombre pusieron Nemo, había estanque y Carlos decidió poner el pez en el estanque, el pez se mantuvo bien en el estanque por un periodo, pero dentro de unos días y notaron que el pez se había puesto de color azul pero no le tomaron importancia y al cabo de unos días el pez murió
    Planteamiento del problema: ¿Cuál es la razón por la que Nemo murió?
    Hipótesis: Por la falta de oxígeno o bajas temperaturas en el agua
    Experimentación: Se tomó muestras del agua para determinar su composición
    Análisis de datos: Se determinó la composición del agua y se notó que el agua carecía de oxigeno el cual no era suficiente para mantener con vida al pez y por ende
    Conclusiones: En conclusión, el agua en la que estaba el pez carecía de oxigeno ya que con el pasar del tiempo el agua perdía sus propiedades causantes de la muerte de nemo ya que el agua no contenía los requisitos para que el pez siguiera con vida
    Caso # 2
    Un caso de vida o muerte
    Observación: Evaristo y Ana tienen una productora de leche en su casa, y les compraron toda la producción de leche, la producción de leche es muy importante para ellos, pero no saben cómo hacer para que la leche llegue en un buen estado
    Planteamiento del problema: ¿Cómo hacer para que la leche llegue en buen estado?
    Hipótesis: Enfriar la leche.
    Experimentación: Realizar una encuesta para ver si todo el personal está de acuerdo que se enfrié la leche. Buscar un transporte con sistema de refrigeración
    Conclusión: La leche mantendrá un buen estado si se enfría antes y en el transporte ya que a distancias largas y cortas se mantendrá en buen estado

    ResponderEliminar
  44. ¿QUIEN MATO A NEMO BLUE?
    NOMBRE: Jimmy del rosario
    Martin Concepcion Troetsch Msc
    10°i

    CASO #1
    OBJETIVO: describir como los cientificos emplean el metodo cientifico para resolver problemas
    OBSERVACION: observamos que nemo adquirio una coloracion azul que se va intensificando a lo largo de la jornada
    HIPOTESIS: la falta de oxigeno en el estanque
    EXPERIMENTACION: para nuestra experimentacion pondremos dos peces del mismo tamaño, color y especie en dos ambientes distintos uno de ellos lo llamaremos pez 1 y pez 2. al pez 1 lo pondremos en un estanque sucio y sin oxigeno, al pez 2 lo colocaremos en un estanque limpio con oxigeno. empecemos a observar ambos peces, el pez 1 al vabio de unas horas ya no puede nadar tan rapido por lo sucio del agua del estanque y empieza a faltar el oxigeno asi que sube a la superficie y al final del dia muere, en cambio el pez 2 al tener el estanque limpio puede nadar mejor y al tener oxigeno puede sobrevivir mas tiempo en el estanque
    CONCLUSION: nemo blue murio en el estanque por la falta de oxigeno y la presencia de desechos de las fabricas de agroquimicos.

    caso#2
    UN CASO DE VIDA O MUERTE
    OBSERVACION: encontrar la mejor solucion para evitar perdidas del producto y generar ganancias
    HIPOTESIS: mantener la leche a un poco de calor y agitarla para convertirla en yogurt, esperar dos dias y esperar que la leche se corte y se convierta en ricota.
    EXPERIMENTACION: para evitar un porducto de calidad es vital que el producto sea bueno y para eso es mejor dejar la leche al calor para convertirla en yogurt.

    ResponderEliminar
  45. Universidad Especializada de las Américas.
    Facultad de Ciencias Médicas y Biociencias
    Escuela De Ciencias Médicas
    Licenciatura En Urgencias Médicas Y Desastres
    Profesor: Martín Concepción.
    Luz pineda 4-776-891
    PROTEÍNA EN MOVIMIENTO: SISTEMAS CONTRÁCTILES Y MOTORES MOLECULARES
    La contracción muscular es uno de los movimientos más conocidos que realizan los sistemas vivos. La contracción muscular incluye una amplia gama de acciones. La misma es necesaria para el movimiento corporal, la contracción muscular incluye cosas como el sonido, el latido del corazón, la respiración de los pulmones o bronquios.
    Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles se basan en las interacciones de dos proteínas principales, la actina y la misiona. Aunque no todos utilizan el sistema contráctil actina-misiona, utilizan otros mecanismos proteicos esto lo hacen para el movimiento individual de las células y partes de la célula, así como para el batimiento de los cilios y flagelos, el movimiento de cromosomas, orgánulos, se realizan mediante interacciones internas de diversas proteínas. Existen muchos otros motores celulares que tienen diversas funciones.

    Todos los sistemas biológicos que producen movimiento, tienen una característica en común; la energía liberada por la hidrolisis de ATP, ésta se convierte en trabajo mediante la producción de movimiento, en parte mediante moléculas proteícas, y de esta forma las proteínas trabajan como transductores proteícos.
    El trabajo mecánico se produce cuando las proteínas actúan como transductores energéticos y convierten la energía química de la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico.
    Las proteínas actina y misiona poseen diversas propiedades, la actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado, de un monómero proteícos globular, ésta es la actina G. La unión del ATP por un monómero de actina G conduce a la polimerización y así produce el hidrolisis del ATP. El filamento de actina contiene lugares en cada subunidad que pueden unirse a la miosina.
    La miosina está formada por cadenas polipeptìdicas de cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras, la molécula de miosina puede fusionarse por proteasas.

    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir lo que es la estructura contráctil. Los vertebrados poseemos 3 tipos de músculos, liso, estriado y cardíaco, este último puede considerarse la forma más especializada.
    La musculatura estriada contiene un haz de estructuras proteícas denominadas miofibrillas. Las bandas A oscuras, se alternan con las bandas I claras, éstas últimas están divididas por unas líneas finas denominadas discos Z. La zona más clara se le denomina H. La unidad que se repite, es la que va de un disco Z al siguiente. Se le denomina sarcòmero.


    ResponderEliminar
  46. Universidad Especializada de las Américas.
    Facultad de Ciencias Médicas y Biociencias
    Escuela De Ciencias Médicas
    Licenciatura En Urgencias Médicas Y Desastres
    Profesor: Martín Concepción.
    Kristhy Gómez
    Transporte intracelular

    Transporte intracelular podemos decir que es un entramado tridimensional compuesto de proteínas que le dan sostén a la célula. Los elementos que conforman el citoesqueleto son los microfilamentos que les dan movimiento a la célula gracias a la actina y a la miosina, los filamentos la cual dan rigidez a la célula como en la fijación del núcleo.

    Todas las proteínas son importantes dentro de la célula, pero son los microtúbulos los que actúan como autopista para el transporte celular, estos están por todo el citoplasma, comunican el Retículo endoplásmico con el aparato de Golgi y hacen que la vesícula valla de un lado a otro, sin que se pierda en el citoplasma celular, también que valla directo a al aparato de Golgi sin que pierda su dirección.
    Los microtúbulos son muy importantes en la división celular anclando los cromosomas y también en formación de la estructura interna de los cilios y los flagelos.
    El trasporte a lo lago de microtúbulos se producen en ambas direcciones y siempre mediante un enganche de motores moleculares estos motores son de dos tipos:
    Dineina citoplasmática: participa en los movimientos de los cilios y flagelos y se encarga de transportar desde el extremo más del microtúbulos hacia el extremo menos.
    Cinesina citoplasmática: se utiliza para transportar objetos en sentido contario.
    La cenisina y la deneina citoplasmática representan familias de proteínas con funciones de transporte semejantes aunque diferentes en una amplia variedad de tipos celulares.

    ResponderEliminar
  47. Microtúbulos y mitosis
    Katherine l. Mongalo N. Cedula: 4-760-905 viernes 17/6/16


    son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.

    Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.

    Los microtúbulos se nuclean y organizan en los centros organizadores de Microtúbulos (COMTs), como pueden ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos. Estos COMTs pueden poseer centriolos o no.

    Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas, en la formación del huso mitótico mediante el cual las células eucariotas segregan sus cromáticas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y flagelos
    Además de su papel estructural como componente del citoesqueleto (junto con la actina y los filamentos intermedios), los microtúbulos están relacionados con procesos biológico.

    Otro campo en el cual los microtúbulos son esenciales es la formación del sistema nervioso en vertebrados superiores; en ellos, la dinámica de la tubulina y de las proteínas asociadas (como las MAPs) es controlada con precisión a fin de desarrollar la base neuronal del cerebro.






    Regulación de la expresión génica.
    El citoesqueleto celular es un elemento dinámico que actúa a muchos niveles en la célula: además de dotarla de una forma determinada y de vertebrar el tráfico de vesículas y orgánulos, puede influir en la expresión génica. No obstante, las vías celulares (esto es, los mecanismos de transducción de señales) que intervienen en esta comunicación son muy poco conocidos. No obstante, se ha descrito la relación entre la despolimerización de microtúbulos mediada por fármacos y la expresión específica de factores de transcripción y, por ello, la expresión diferencial de los genes dependientes de la presencia de estos factores. Esta comunicación entre el citoesqueleto y la regulación de la respuesta celular está también relacionada con la generación de factores de crecimiento: por ejemplo, esta relación existe para el factor de crecimiento de tejido conectivo.

    En la terapia contra el cáncer este hecho tiene vital importancia pues el medicamentos antitumoral paclitaxel posee como diana el citoesqueleto de microtúbulos, y es precisamente la interacción de este último con elementos que modulan el ciclo celular lo que provoca, en presencia del antitumoral, una serie de fallos celulares en las células cancerosas que conducen a su muerte celular programada o apoptosis

    ResponderEliminar
  48. Universidad Especializada de las Américas
    Lic. Urgencias Médicas y Desastres
    La estructura de los músculos
    Verónica Álvarez 4-794-222
    La actina y miosina interactúan en el tejido muscular para producir la estructura contráctil. Los vertebrados poseemos tres tipos de músculo con morfologías diferentes.
    El músculo estriado es al que asociamos con más frecuencia al término músculo, ya que son los músculos de los brazos, piernas, párpados,etc. Los que hacen los movimientos voluntarios. El músculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, que son capaces de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo un control voluntario. El músculo cardíaco se considera una forma especializada del músculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios del corrazón.
    Las fibras musculares individuales, o miofibras, son en realidad células multinucleadas muy largas formadas por la fusión de células precursoras musculares. Cada miofibra contiene un haz de estructuras proteicas denominadas miofibrillas.
    Las bandas A oscuras de alternan con las bandas I claras. Estas últimas están divididas por unas líneas finas denominadas discos o líneas Z.
    Dentro de la banda A se encuentra una zona más clara, denominada zona H. puede considerarse que se repite es la que va de un disco Z al siguiente. Se le denomina sarcómero.
    La base molecular de la miofibrilla puede observarse mediante estudios de mi-croscopia electrónica de cortes finos de músculo. Los filamentos finos de actina se proyectan en ambas direcciones desde los discos Z, interdigitados con los filamentos gruesos de miosina. Las partes en las que cubren los filamentos gruesos y finos forman las áreas oscuras de la banda A. Las bandas I contienen sólo filamentos finos que se prolongan hasta los bordes de la zona H. Dentro de las zonas H, sólo se encuentran filamentos gruesos. Se cree que la línea oscura del centro de la zona H (denominada a veces banda M) señala posiciones en las que se asocian los filamentos gruesos unos con otros.
    Los filamentos gruesos de miosina son estructuras bipolares, en los que las colas helicoidales de las moléculas de miosina, se unen con las cabeceras proyectadas con un espacio de 14.3 nm en cada extremo.

    ResponderEliminar
  49. Universidad Especializada de las Américas
    Lic. Urgencias Médicas y Desastres
    La estructura de los músculos
    Verónica Álvarez 4-794-222
    La actina y miosina interactúan en el tejido muscular para producir la estructura contráctil. Los vertebrados poseemos tres tipos de músculo con morfologías diferentes.
    El músculo estriado es al que asociamos con más frecuencia al término músculo, ya que son los músculos de los brazos, piernas, párpados,etc. Los que hacen los movimientos voluntarios. El músculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, que son capaces de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo un control voluntario. El músculo cardíaco se considera una forma especializada del músculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios del corrazón.
    Las fibras musculares individuales, o miofibras, son en realidad células multinucleadas muy largas formadas por la fusión de células precursoras musculares. Cada miofibra contiene un haz de estructuras proteicas denominadas miofibrillas.
    Las bandas A oscuras de alternan con las bandas I claras. Estas últimas están divididas por unas líneas finas denominadas discos o líneas Z.
    Dentro de la banda A se encuentra una zona más clara, denominada zona H. puede considerarse que se repite es la que va de un disco Z al siguiente. Se le denomina sarcómero.
    La base molecular de la miofibrilla puede observarse mediante estudios de mi-croscopia electrónica de cortes finos de músculo. Los filamentos finos de actina se proyectan en ambas direcciones desde los discos Z, interdigitados con los filamentos gruesos de miosina. Las partes en las que cubren los filamentos gruesos y finos forman las áreas oscuras de la banda A. Las bandas I contienen sólo filamentos finos que se prolongan hasta los bordes de la zona H. Dentro de las zonas H, sólo se encuentran filamentos gruesos. Se cree que la línea oscura del centro de la zona H (denominada a veces banda M) señala posiciones en las que se asocian los filamentos gruesos unos con otros.
    Los filamentos gruesos de miosina son estructuras bipolares, en los que las colas helicoidales de las moléculas de miosina, se unen con las cabeceras proyectadas con un espacio de 14.3 nm en cada extremo.

    ResponderEliminar
  50. Ensayo de bioquímica
    Motilidad Bacteriana: Proteínas rotatorias
    Noelia Castillero I.D: 3-733-1389 L.U.M.D

    En la motilidad bacteriana encontramos un flagelo en las bacterias que es un helicoidal a la derecha, formada casi enteramente por una proteína fibrosa, la flagelina. No contiene microtúbulos, actinas, miosinas ni sistema contráctil alguno. Sin embargo durante muchos años se creía que el flagelo bacteriano realizaba movimientos de tipo flexión en el plano, como en el caso de la cola de los espermatozoides.
    Este mecanismo se usó de relieve de una manera muy fácil al unir el flagelo de una bacteria a una lámina de vidrio a través de anticuerpos antiflagelina. Dado como resultado que el flagelo no pudiera rotar porque lo hacia la misma bacteria.
    El flagelo tiene un motor con una propiedad notable: Puede invertir sus movimientos esto quiere se refiere a que puede rotar en sentido a las manecillas de un reloj o puede ir en contra de estas. Esta habilidad es importante para la bacteria, ya que le permite que se produzcan movimientos rectilíneos frecuentes y cambiando la dirección. La escherichia Coli y entre otras bacterias con flagelos tiene una reacción a los productos químicos a la que se le denomino quimitaxia. Estas bacterias quimiotacticas se desplazan preferiblemente hacia los atrayentes como lo son los nutrientes y se alejan de los repelentes de tipos químicos. En nuestros días se puede definir la quimiotaxia como bacterias con movimientos de carrera y de voteo.
    La actina y miosina se desplazan encima de otros a través de la fijación, el desplazamiento y el desprendimiento de puentes cruzados de miosina. La contracción muscular se estimula por la entrada de calcio, que produce el reordenamiento de las proteínas que se relacionan con la actina. El origen es de forma directa de la energía contráctil es el ATP, el deposito final de la energía será la creatina fosfato.
    Existen otros sistemas que producen movimientos celulares, como los de tipo de desplazamientos ameboidea y la citocinesis, que utilizan actina y miosina no musculares.
    Por otra parte, los flagelos y los cilios se desplazan gracias a los impulsos producidos por el ATP, de los microtubulos, que son filamentos que están formados por la polimerización de la tubulina. Los microtubulos realizan muchas otras funciones como la de actuar como “caminos” para el trasporte de orgánulos y proteínas dentro del interior de la célula, y donde se da la separación de los cromosomas en la mitosis.
    Los movimientos quimio tácticos de las bacterias: En la ausencia de atrayentes o repelentes, la bacteria se detiene y empiezan a realizar movimientos volteos de manera constante, iniciando un nuevo ciclo con una distinta dirección.
    Cuando existe un gradiente de atrayente, el desplazamiento de la bacteria hacia el atrayente tiende de mantenerse durante periodos de tiempo más prolongados sin efectuar volteos.


    ResponderEliminar
  51. ensayo
    Aidalys Gonzalez
    lic. fisioterapia
    Actina y miosina no muscular
    ¿Cómo actúan la miosina y la actina no muscular?
    R= aunque la actina y la miosina se han asociado tradicionalmente con el musculo en realidad, la actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la motilidad celular y en los cambios de forma de la células. La miosina no muscular tiende a formar dímeros, interactuando con la actina citoplasmática para formar el tipo de red contráctil laxa. La contracción y relajación organizadas de estas redes pueden dar lugar a una amplias variedad de movimientos y respuestas celulares que incluyen el desplazamiento ameboidea, otros procesos intracelulares en las que parece participar un complejo contráctil actina-miosina intracelular es la citocinesis, la división de las células en las fases finales de la mitosis.

    ResponderEliminar
  52. udelas
    heybeth estrada
    lic.fisioterapia
    ¿ cual es la importancia de la actina y pon como respuesta lo q dice solo la parte de actina?
    R:Las moléculas proteicas se organizan formando formando una serie de estructuras grandes y complejas que intervienen en muchos tipos de cadenas poli peptídicas. La estructura supramolecular realiza muchas funciones celulares.
    Todos los músculos al igual que algunos sistemas contráctiles se basan en la interacción de dos proteínas principales la actina y miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares.
    La actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. La importancia de la actina da cuenta el hecho de que en el contenido proteico de una célula supone siempre un elevado porcentaje y que su secuencia está muy conservada, es decir, que ha cambiado muy poco a lo largo de la evolución. Por ambas razones se puede decir que su estructura ha sido optimizada.
    Sobre ésta se pueden destacar dos rasgos peculiares: es una enzima que hidroliza ATP, la "moneda universal de la energía" de los procesos biológicos, haciéndolo muy lentamente. Pero al mismo tiempo necesita de esa molécula para mantener su integridad estructural. Adquiere su forma eficaz en un proceso de plegamiento casi dedicado. Además es la que establece más interacciones con otras proteínas de cuantas se conocen, lo que le permite desempeñar las más variadas funciones que alcanzan a casi todos los aspectos de la vida celular.
    La miosina es una proteína que juntamente con la actina permite la contracción muscular. Las células del tejido muscular tienen en su interior unos filamentos contráctiles compuestos por actina y miosina. La actina actúa como fibras lineares extendiéndose en forma de estrías. La miosina es la encargada de unir ATP, hidrolizarlo para obtener energía y gracias a esa energía desplazarse a lo largo de los filamentos de actina.


    ResponderEliminar
  53. Ensayo: Actina y Miosina no Musculares
    Rosa J. Aguirre R. 4-780-2284

    A pesar de que los datos siempre han mostrado que la actina y miosina participan en la contracción y relajación muscular, muchos datos han demostrado que ayudan a la célula.La actina y lo miosina desempeñan funciones importantes con la célula, en la motilidad y cambios en la forma de la misma.
    La actina por su parte es muy importante para el cito esqueleto de la célula. La miosina está asociada con la red fibrosa, para demostrarlo se hizo la tinción con anticuerpos fluorescentes. La miosina en estas redes intracelulares tiene una secuencia distinta de la que tiene la, miosina muscular, ya que, en vez de formar filamentos gruesos, la miosina no muscular tiende a formar dímeros, interactuando con la actina citoplasmática para formar el tipo de red contráctil laxa. La contracción y relajación organizadas de estas redes pueden dar lugar a una amplia variedad de movimientos y respuestas celulares, que incluyen el desplazamiento ameboideo.
    La actina y la miosina también participan un complejo contráctil intracelular como la citocinesis, la división de las células en las fases finales de la mitosis. Este proceso puede observarse en el óvulo del erizo de mar, que es un modelo muy utilizado para estos estudios. Para explicarlo mejor se define, que al final dela mitosis, cuando los núcleos destinados a las células hijas están claramente separados en los dos polos de la célula, se observa aparición de un anillo de indentación en la superficie celular, que define un plano perpendicular al hiso mitótico. Este anillo se contrae, formando el pliegue de ruptura que finalmente divide a la célula en dos. La microscopia electrónica pone de relieve que el anillo está formado por fibras y la tinción con anticuerpos fluorescentes indica que las fibras contienen actina y miosina.
    En los micro filamentos (actina y miosina): Los micro filamentos tienen un diámetro de unos 3 - 7 nm (nanómetros) y se componen de dos cadenas de actina, que forman una hélice. Su mayor concentración se encuentra justo por debajo de la membrana plasmática, porque una de sus funciones es mantener la forma de la célula. Otras funciones son la formación de protuberancias citoplasmáticas como pseudópodos y microvilli, participar en las uniones intercelulares o de células con la matriz, la transducción de señales, la movilidad celular (en el caso de las células musculares, y junto con la miosina, permiten la contracción muscular) y en la citocinesis de células animales, la formación de un anillo contráctil que divide la célula en dos.
    La manera en la que han demostrado la existencia y participación de la actina y la miosina en los procesos intracelulares se ha hecho reconocer mediante estudios y experimentos.
    1. S. Inoue y sus colaboradores han manifestado la acción de la miosina en la citocinesis, en el experimento de la división del óvulo del erizo de mar, se inyectaron a la célula hija de la derecha anticuerpos antimiosina, que deben hacer que la miosina no sea funcional. Al cabo de 10 horas, la célula de control había sufrido muchas divisiones hasta elaborar medio embrión. En la célula tratada, la mitosis continuó, como demuestran los muchos núcleos presentes, pero la citocinesis había quedado completamente bloqueada. En consecuencia, la miosina es esencial para la citocinesis.
    1.1 Este experimento demuestra otro hecho importante. Dado que la mitosis continuó aún en la célula tratada con anticuerpos antimiosina, el proceso contráctil que se produce en el huso mitótico no parece requerir la participación dela miosina. Se han publicado muchos estudios sobre la presencia de actina y miosina en el huso, y durante mucho tiempo se pensó que eran esenciales para la separación delos cromosomas. Sin embargo, éstos y otros experimentos indican que debe participar algún otro sistema contráctil. Y desde entonces, se ocuparon dela segunda clase general de sistemas generadores de motilidad.


    ResponderEliminar
  54. Ensayo
    Ericka Brown 1-736-1360
    Mecanismo de la contracción :modelo del filamento deslizante

    Existen muchos tipos de movimiento que son realizados por los seres vivos. El mejor movimiento que conocemos es el de CONTRACCION MUSCULAR.
    • Contracción muscular
    --- sirve para el movimiento corporal
    --- lleva a cabo también una amplia gama de otras contracciones
    --- la emisión de un sonido es una acción muscular
    ---se basa en la interacción de dos proteínas muy importantes que son miosina y actina.
    Existen algunos tipos de movimientos dirigidos como los movimientos de las células, que no dependen del sistema actina-miosina sino que utilizan otros mecanismos proteicos.

    Algunos ejemplos
     El batimiento de los cilios y los flagelos
     El movimiento de los cromosomas y de los orgánulos en el interior de las células se realizan mediante interacción internas de diversas proteínas con los micro-túbulos, estructura filamentosa formada por una proteína denominada tubulina.

    Se han descubierto en los últimos años motores moleculares, alguno de ellos se emplean para trasladar moléculas y vesícula a lo largo de los micro-túbulos y otros filamentos; otros producen la rotación de los flagelos y son verdaderos motores microscópico.

    Algunas moléculas RNA polimerasas, se consideran motores musculares que se desplazan a lo largo del DNA desarrollando el molde, impulsadas por la hidrolisis de esteres fosfato.
    Todos los sistemas biológicos que producen movimiento tiene una característica en común.
     La energía liberada por la hidrolisis del ATP se convierte en trabajo mediante la producción de movimientos en partes de moléculas proteicas.
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina
    Principales proteínas del musculo son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células y participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.
    Actina
    Se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. El monómero de actina G es una molécula de dos dominio con una masa de 42,000 Dalton.
    El filamento de actina contiene lugares en cada sub-unidad que pueden unirse a la miosina.
    Miosina
    Está formada por seis cadena poli peptídicas, dos cadenas pesadas idénticas (M=230.000) y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras (M=20.000) juntas forman un complejo de peso molecular 540.000.

    ResponderEliminar

  55. Juan Carlos Mojica 4-781-707
    la energética y sus aportes de energía al musculo

    Básicamente el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrólisis del ATP, En trabajo mecánico.
    Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante maquinas químicas artificiales.
    ¿Cómo se genera el ATP? Incluso en el musculo estriado, la respuesta puede variar en función de la clase concreta de músculos de que se trate y de su función. Este musculo estriado puede dividirse en dos categorías:
    -El musculo Rojo - El musculo Blanco.
    El musculo Rojo: tiene su color oscuro porque esta abundantemente lleno de hemoproteinas y está muy vascular izado.
    El musculo Blanco: utiliza el glucógeno como fuente de energía principal.
    Diferencias funcionales entres los tipos de músculos:
    El musculo Estriados: Los músculos Blancos como la pechuga, están presentes normalmente en las Aves ya sean pollos domésticos, estos animales los usan para su aleteo breve. Los músculos Rojos son los de sus piernas y estos animales las utilizan intensamente para caminar. Una observación cuidadosa de las concentraciones de ATP en el musculo estriado el aporte de energía es más complicada de lo que podría parecer en simple vista.
    El ATP en el musculo: La cantidad de ATP necesaria de para una única contracción puede ser superior a todo el ATP disponible de manera inmediata para un sarcomeros. Sin embargo aun después de un ejercicio relativamente prolongado, las contracciones de ATP de los sarcomeros se mantienen básicamente constantes. Tan solo después de un agotamiento extremo empiezan a disminuir las concentraciones de ATP.
    De hecho desde hace años se sabe que el compuesto de energía elevada que sufre una reducción mantenida durante la actividad muscular es Creatina Fosfato. Este compuesto es capaz de fosforilar el ADP de manera muy eficaz. La reacción la cataliza la enzima creatina quinasa.

    ResponderEliminar
  56. Milagros Smith 8-916-1934
    Los microtubulos son un componente del citoesqueleto que tiene un papel organizador interno crucial en todas las células eucariotas. Llevan a cabo numerosas funciones, tales como la de establecer la disposición espacial de determinados orgánulos, forman un sistema de raíles para la comunicación mediante vesículas o macromoleculas entre compartimientos celulares, son impredecibles para la división celular puesto que forman el huso miotico, ayudan en el desplazamiento celular, permiten la polarización de ciertos tipos celulares y son esenciales para la estructura y función de cilios y de los flagelos.
    Estos microtubulos son tubos largos y relativamente rígidos. Sus paredes están formadas por dimeros de proteínas globulares denominadas A y B. estas parejas se alinean ordenadamente, mediantes enlaces no covalentes, en filas longitudinales que se denominan protofilamentos. Un microtubulo tipo contiene normalmente trece protofilamentos. Los protofilamentos tienen una polaridad estructural: la atubulina siempre formara un extremo del protofilamento y la B el otro. Todos los protofilamentos de un microtubulo están orientados de las misma manera y por tanto el microtubulo también es una estructura polarizada. Se denominan extremo menos al formado por las a-tubulinas y mas al formado por las B-tubulinas. Los microtubulos son dinámicos ya que se suceden periodos de adición de nuevos dimeros de tubulina con otros de eliminación, es decir, polimerizacion y despolimerizacion, respectiva. En el extremo menos predomina la despolimerizacion respecto a la polimerizacion. Por ello los microtubulos suelen crecer por el extremo mas y, si no esta protegido, decrecer por el extremo menos. Sin embargo, el extremo mas es muy dinámico y en el se suceden procesos de polimerizacion y despolimerizacion, algunos tan drásticos que pueden hacer desaparecer por completo el microtubulo.
    Los microtubulos están continuamente polimerizando y despolimerizando, fundamentalmente en su extremo mas.

    ResponderEliminar
  57. Ensayo 4-785-313 Allison Martinez
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares


    Los musculos y otros sistemas contráctiles de actina- miosina:La función conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células. Actina: se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. Como consecuencia de la asimetría de las subunidades el filamento de actina F tiene una direccionalidad definida y a sus dos extremos se les denomina extremo mas y extremo menos. Miosina: está formada por seis cadenas polipeptidas dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras. Puede fraccionarse por proteasas el dominio en un punto especifico por la tripsina para dar fragmentos denominados meromiosina ligera y meromiosina pesada.
    Estructura del musculo
    Los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. El musculo estriado es el tipo que asociamos con mas frecuencia al termino musculo ya que son musculos estriados de los brazos, piernas, parpados. El musculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesicula biliar que son capaces de realizar unas contracciones. El musculo cardiaco es una forma especializada de musculos estriado adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón.Las bandas A oscura se alteran con bandas I claras estas últimas están divididas por unas líneas finas denominadas disco Z se denomina sarcomero y tiene una longitud de aproximadamente 2.3.Los filamentos finos de actina se proyectan en ambas direcciones desde los discos z con los filamentos gruesos de miosina. Mecanismo de la contracción:Hugh y Andrew huxley a proponer en los años 1950 el modelo de filamentos deslizante para la contracción muscular . según el modelo que esta respaldado actualmente por datos indiscutibles las cabeceras de miosina a lo largo de los filamentos de actina y acortando por tanto el sarcomero.

    En el modelo de filamento deslizante la fijación y la liberación periodica de los puentes cruzados con un cambio del puente cruzado desliza filamentos finos y gruesos uno sobre otros. La fuerza depende de la carga colocada sobre el par miosina-filamento de actina y con una carga elevada tiene un promedio alrededor de 5pn. A cargas menores hay datos que señalan que pueden realizarse varios golpes de fuerza con cada ciclo de ATP. Estimulacion de la contracción: Papel del calcio
    Un filamento fino como el que se encuentra en el musculo estriado es algo mas que un simple polímero de actina F. una de estas proteínas es la tropomiosina una proteína fibrosa que se encuentra en forma de dimeros alargados situados a lo largo del surco de la hélice de actina F. Energetica y aportes de energía en el musculo
    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química liberada en la hidrólisis del atp, en trabajo mecanico . incluso en el musculo estriado la respuesta puede variar en función de la clase concreta de musculos de que se trate y de su función.

    Los musculos estriados pueden dividirse: el musculo rojo: concebido para un uso relativamente contianuado y el musculo blanco que se utiliza para movimientos ocasionales frecuentemente rapidos.
    La fuente de energía en el musculo rojo es la creatina fosfato que regenera continuamente ATP cuando este se consume por la contracción muscular.

    ResponderEliminar
  58. Geovana Lisseth Pittí Pitty 4-783-1539

    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares

    Ensayo

    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina
    Las principales proteínas del musculo son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares.
    Actina y miosina
    Actina
    En condiciones fisiológicas, la actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado.
    Miosina
    La molécula funcional de miosina está formada por seis cadenas Polipéptidos: dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras.
    Estructura del musculo
    En el tejido muscular los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros posee tres tipos de musculo con morfología diferente:
    • El musculo estriado: hacen posible los movimientos voluntarios por ejemplo: los músculos de los brazos piernas y parpados.
    • El musculo liso: rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos el intestino y la vesícula biliar que son capaces de realizar contracciones lentas y mantenidas que no están bajo un control voluntario.
    • El musculo cardiaco: adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón.

    Aportes de energía en el musculo
    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química liberada en la hidrolisis de ATP en el trabajo mecánico.


    ResponderEliminar
  59. Asly García 4-792-2455
    Proteínas en movimiento:sistemas Contractiles y motores moleculares.

    Ensayo

    La funcion mejor conocida de estas proteínas se producen en las ellas musculares, sin embargo se encuentran también en muchos tipos de ellas y participan de diversas clases de movimientos celulares e intercelulares, actina;se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado. Miosina formada por seis ademas polipeptidas:dos ademas pesadas en dos clases de cadenas liberadas.

    Estimulación de la contracción del papel a calcio.
    La sustancia crucial que estimula la contracción no es el Atp,que generalmente está disponible en la miofibrilla, sino en el calcio que entra en el paso de 3 .Para comprender como regular el calcio de la contracción muscular debemos examinar la estructura molecular del filamento con un poco más de detalle .
    Sistemas de microtúbulos para la movilidad;se utiliza una clase de sistema diferente y no relacionada con los sistemas Contractiles de actina Miosina en lugares tan diferentes como los huesos mitoticos, los flagelos de los protozoos, espermatozoides ylos axones. Estos sistemas estan formados por microtúbulos estructuras tubulares muy largas contruidas a partir de la envoltura helicoidal de la proteina tubulina. Movimiento de cilios y flagelos,muchas ellas eucariotas se impulsan por el batir de los cilios y flagelos. Los cilios son mas cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinado para mover un microorganismo a través de la dilución.Transporte intracelular, fue un tipo que penso que todo transporte de sustancia dentro del citoplasma dd las celulas se produce mediante difusión simple ,actualmente se sabe que algúna de las proteínas y organulos se transportan rapidamente a grandes distancias a lo largo de microtúbulos qie actuan como piezas que dirigen y facilitan el movimiento.

    ResponderEliminar
  60. PROTEÍNAS EN MOVIMIENTO:SISTEMAS CONTRÁCTILES Y MOTORES MOLECULARES EVELYN RAMOS 4-790-1372
    Todos los músculos al igual que en algunos otros sistemas contráctiles que encontramos, se dan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina. A menudo denominamos a estos sistemas, sistemas contráctiles. Las principales proteínas del músculo son actina y miosina, su función mejor se produce en las células musculares.
    En el tejido muscular los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. El conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de las un estructuras musculares y los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción. La sustancia crucial que estimula la contracción no es el ATP, que generalmente está disponible en la miofibrilla, para comprender como regula el calcio en la contracción muscular, debemos examinar la estructura molecular del filamento fino con un poco más de detalle. Energética y aportes de la energía en el Musculo. Básicamente el musculo es un mecanismo para convertir, la energía libre química, liberada en la hidrólisis del ATP, el trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a un 80% en circunstancias óptimas.

    ResponderEliminar
  61. Ensayo Osiris Muñoz

    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares

    ESTRUCTURA DEL MÚSCULO
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de músculo con morfologías diferentes. El músculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencia al término músculo, ya que son los músculos estriados de los brazos, las piernas, los párpados, etcétera, los que hacen posible los movimientos voluntarios. El músculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, que son capaces de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo un control voluntario. El músculo cardíaco puede considerarse una forma especializada de músculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón.

    MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN: MODELO DEL FILAMENTO DESLIZANTE
    El conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el músculo, es preciso un gasto de energía. Cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrólisis del ATP, y nuestra mención previa de la actividad ATP asa del complejo actina-miosina señala la forma en que podría obtenerse esta energía.
    Recientemente, varios métodos experimentales nuevos han hecho posible medir la fuerza desarrollada y la distancia desplazada con cada golpe de fuerza. La fuerza depende de la carga colocada sobre el par miosina-filamento de actina y con una carga elevada tiene en promedio alrededor de 5 pN (piconewton), lo cual corresponde a un gasto energético de unos 10–20 J por golpe de fuerza, aproximadamente una quinta parte de la energía liberada cuando se hidroliza una molécula de ATP.
    ENERGÉTICA Y APORTES DE ENERGÍA EN EL MÚSCULO
    Básicamente, el músculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrólisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas. Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante máquinas químicas artificiales.
    ¿Cómo se genera el ATP? Incluso en el músculo estriado, la respuesta puede variar en función de la clase concreta de músculo de que se trate y de su función. Los músculos estriados pueden dividirse en dos categorías, el músculo rojo, concebido para un uso relativamente continuado, y el músculo blanco, que se utiliza para movimientos ocasionales frecuentemente rápidos.
    El músculo rojo debe su color oscuro a sus abundantes hemoproteínas: está bien abastecido de vasos sanguíneos y, por tanto, de hemoglobina, tiene muchas mitocondrias con citocromos y posee depósitos importantes de mioglobina. En cambio, el músculo blanco utiliza el glucógeno como fuente de energía principal. El glucógeno es excelente para una producción rápida de energía, pero no puede mantener la actividad durante períodos de tiempo prolongados.

    ResponderEliminar
  62. LISIETH CABALLERO-FISIOTERAPIA
    ENSAYO:Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares


    Dentro del sarcolema existe el sarcoplasma que contiene todos los elementos subcelulares además de miofibrillas largas y prominentes. Cada miofibrilla está constituida de varias proteínas filamentosas contráctiles que pueden extenderse desde un extremo de la célula al otro. Las miofibrillas son el elemento más conspicuo en las miofibras esqueléticas y constituyen alrededor del 60% de la proteína de las miofibras. Una miofibrilla está compuesta de muchas unidades estructurales conocidas como sarcómeras las cuales están organizadas de manera continua de extremo a extremo. Las proteínas de unión entre los sarcómeros forman la línea Z y por ende una sarcómera se extiende a lo largo de una miofibrilla desde una línea Z hasta la siguiente línea Z. Los sarcómeros están compuestos principalmente de filamentos delgados de actina y filamentos gruesos de miosina y representan la unidad funcional del músculo. La acción contráctil del músculo esquelético resulta de la coordinación entre la contracción y elongación de millones de sarcómeras.
    Las moléculas proteicas se organizan formando estructuras grandes y complejas en las que intervienen las cadenas polipeptidicas. Esta estructuras supramoleculares realizan muchas funciones celulares para realizar los movimientos.Otros movimientos musculares realizan el mantenimiento interno de los latids del corazón, la respiración de sus pulmones o bronquios y movimiento peristálticos del sistema digestivo todos los músculos como el sistema contráctil se basan en la interacción de las proteínas la actina y la miosina.
    El batimiento de los cilios y flagelos y el movimiento de los cromosomas y organelos en el interior de la célula se realizan mediante interacciones internas de diversas proteínas con los micros túbulos, estructuras filamentosas formadas por proteínas denominadas tú bulina,
    Algunas moléculas de polimerasa se desplazan a lo largo del DNA impulsadas por la hidrolisis de esteres fosfato. Todos los sistemas biológicos que producen movimiento tienen una característica en común que es la energía liberada por la hidrolisis del ATP que se convierten en trabajo y parte de las moléculas proteicas. Las principales proteínas de los músculos son la actina y miosina se producen estas proteínas en las células musculares y otras células participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.

    El sistema muscular es el responsable de las siguientes funciones:
    Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
    Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo.
    Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.
    Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
    Estabilidad: los músculos, conjuntamente con los huesos, permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.
    Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo).
    Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
    Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
    Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.
    La principal función de los músculos es contraerse y alongarse, para así poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
    • El músculo esquelético
    • El músculo liso
    • El músculo cardíaco

    ResponderEliminar
  63. Roxana Castillo
    4-794-292
    Lic. Fisioterapia
    Las contracciones musculares son necesarias para el movimiento corporal. Esta lleva acabo muchas otras acciones como la emisión de sonidos, el latido del corazón, la respiración de los pulmones y los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Cada uno de estos movimientos los produce un tejido muscular especifico.
    Todos los músculos y algunos otros sistemas contráctiles, se basan en la interacción de proteínas como la actina y la miosina, pero existen algunos tipos de movimientos dirigidos, como los de las células individuales que utilizan otro mecanismo proteico.
    Todos estos sistemas que producen movimientos tienen una característica en común: La energía liberada por el hidrolisis del ATP se convierte en trabajo mediante la producción de movimientos en parte de moléculas proteicas.
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. El músculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencia al termino músculo, ya que son músculos estriados de brazos, piernas, los parpados, ente otros los que hacen posibles los movimientos voluntarios. El musculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, son capases de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo control voluntario. El musculo cardiaco puede considerarse una forma especializada de musculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos de corazón.
    Las fibras musculares individuales, o miofibras, son en realidad células mulonucleadas muy largas formadas por la fusión de células precursoras musculares. Cada miofibra contiene un hax de estructuras proteicas llamadas miofibrillas, estas presentan una estructura periódica.
    Energética y aportes de energía en el musculo
    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP en trabajo mecánico.
    Incluso en el musculo estriado, la respuesta puede variar en función de la clase concreta de músculos que se trate y su función. Los músculos estriados se dividen en dos categorías, el musculo rojo, concebido para un uso relativamente continuado, y el musculo blanco, que se utiliza para movimiento ocasional frecuentemente rápidos.Las concentraciones de ATP en el musculo estriado rojo ha puesto de manifiesto que el aporte de energía es más complicado de lo que podría parecer. La cantidad de ATP necesaria para una única contracción puede superar todo el ATP disponible de manera inmediata para un sarcomero. El ATP es un intermediario y no el compuesto final de almacenamiento de energía en estos músculos.

    ResponderEliminar
  64. dania mainez
    1-738-1406
    lic.fisioterapia
    La estructura microscópica de la fibra muscular proporciona la información necesaria
    sobre el modo de funcionamiento. Así, el aparato contráctil de cada fibra muscular se subdivide
    en miofibrillas, formados por haces de filamentos gruesos y finos, y que orientados
    longitudinalmente están compuestos por proteínas contráctiles .
    Estructura de los componentes contráctiles en un músculo.
    Los filamentos finos son de actina, mientras que los gruesos, son de miosina. Ambos
    tipos de filamentos son muy cortos, ya que apenas llegan a unas micras. Alternan entre sí a lo
    largo de la fibra, aunque en una posición que permite la interdigitación, ya que cada filamento
    grueso queda situado entre dos finos, y a la inversa. A la altura de la mitad de cada banda de
    filamentos finos, están los discos Z. A la estructura situada entre dos discos Z consecutivos se
    la conoce con el nombre de Sarcómera, la cual debe considerarse como la unidad de acción
    contráctil. De esta manera, una sarcómera está compuesta por dos medias bandas de filamentos
    finos y una banda entera de filamentos gruesos.
    La masa muscular se continúa en sus extremos por una parte fibrosa o tendinosa,
    exclusivamente pasiva, que fijada a los huesos, transmite la tensión contráctil y suaviza sus
    variedades bruscas. Los tendones han sido considerados durante mucho tiempo como los
    principales elementos responsables del comportamiento elástico del músculo. El músculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencia al termino músculo, ya que son músculos estriados de brazos, piernas, los parpados, ente otros los que hacen posibles los movimientos voluntarios. El musculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, son capases de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo control voluntario. El musculo cardiaco puede considerarse una forma especializada de musculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos de corazón.Como la función del músculo depende de las propiedades de sus fibras, es importante
    considerar cómo varían éstas, pues la mayoría de los músculos esqueléticos de los mamíferos
    están constituidos por una población heterogénea y característica de fibras de diferentes tipos.
    Los principales tipos de fibra muscular (I, II y algunos tipos intermedios), se pueden diferenciar
    mediante sus propiedades histoquímicas, ultra-estructurales y fisiológicas. Así, las fibras de Tipo
    I, también denominadas lentas o rojas, tienen un metabolismo oxidativo y gran contenido en
    mioglobina, lo que le permite especializarse en contracciones potentes, lentas y duraderas,
    mientras que las fibras de Tipo II, también denominadas rápidas o pálidas, tienen un
    metabolismo glicolítico y están dedicadas a movimientos rápidos y precisos
    músculo.
    Estudia comportamiento de tensión de un músculo como un todo (elementos
    contráctiles y elásticos) bajo contracción isométrica tetánica. La curva de tensión activa,
    representa la tensión desarrollada por los elementos contráctiles del músculo. La curva
    denominada tensión pasiva refleja la tensión desarrollada cuando un músculo sobrepasa su
    longitud de reposo y la parte no contráctil del vientre muscular se estira. Esta tensión pasiva se
    desarrolla principalmente en los componentes elásticos en paralelo y en serie. Cuando el
    vientre muscular se contrae, la combinación de las tensiones activas y pasivas produce la
    tensión total ejercida. La curva demuestra que a medida que un músculo se estira
    progresivamente más allá de su longitud de reposo, la tensión pasiva crece y la tensión activa
    decrece.

    ResponderEliminar
  65. Ensayo: Proteinas en movimiento sistemas contráctiles y motores.
    Las células musculares están altamente especializadas en una única tarea, la contracción, y es esta especialización en su estructura y función lo que convierte al músculo en el prototipo para el estudio del movimiento a nivel molecular y celular. Existen tres tipos distintos de células musculares en los vertebrados: músculo esquelético, responsable de todos los movimientos voluntarios; músculo cardíaco, que bombea la sangre desde el corazón; y músculo liso, responsable de los movimientos involuntarios de órganos tales como el estómago, intestino, útero y vasos sanguíneos. Tanto en el músculo esquelético como en el músculo cardíaco, los elementos contráctiles del citoesqueleto. Aparecen en estructuras altamente organizadas que dan lugar al patrón característico de estriaciones transversales. La caracterización de estas estructuras en el músculo esquelético es lo que nos ha permitido comprender la contracción muscular, y otros movimientos celulares basados en la actina, a nivel molecular.
    Los músculos esqueléticos son haces de fibras musculares, que son células individuales grandes (de aproximadamente 50µm de diámetro y varios centímetros de longitud) formadas por la fusión de muchas células individuales durante el desarrollo. La mayor parte del citoplasma está constituido por miofibrillas, que son haces cilíndricos de dos tipos de filamentos: filamentos gruesos de miosina (aproximadamente de 15nm de diámetro) y filamentos delgados de actina (alrededor de 7nm de diámetro). Cada miofibrilla se estructura a modo de una cadena de unidades contráctiles llamadas sarcómeros, que son los responsables de la apariencia estriada de los músculos cardíaco y esquelético.
    Los músculos se componen de haces de células individuales largas (llamadas fibras musculares) que se forman por fusión celular y que contienen múltiples núcleos. Cada fibra muscular contiene muchas miofibrillas, que a su vez son haces de filamentos de actina y miosina organizados en una cadena de unidades repetidas llamados sarcómeros.
    Los sarcómeros (que miden aproximadamente 2,3µm de longitud) constan de varias regiones diferenciadas, discernibles por microscopía electrónica, lo que permitió revelar el mecanismo de la contracción muscular. Los extremos de cada sarcómeros vienen delimitados por el disco Z. Dentro de cada sarcómero alternan bandas oscuras (llamadas bandas A porque son anisótropas cuando se observan con luz polarizada) con bandas claras (llamadas bandas I por ser isótropas). Estas bandas se corresponden con la presencia o ausencia de filamentos de miosina. Las bandas I solamente contienen filamentos delgados (de actina), mientras que las bandas A contienen filamentos gruesos (de miosina). Los filamentos de miosina y actina se solapan en regiones periféricas de la banda A, mientras que una región intermedia (llamada zona H) contiene sólo miosina. Los filamentos de actina se unen por sus extremos, “más” al disco Z, que contiene la proteína de entrecruzamiento a.-actinina. Los filamentos de miosina se unen en la zona media del sarcómero, la línea M.
    Otras dos proteínas (titina y nebulina) también contribuyen a la estructura y estabilidad del sarcómero. La titina es una proteína extremadamente grande (3.000kDa), y se extienden moléculas individuales de titina desde la línea M hasta el disco Z. Estas largas moléculas de titina se cree que actúan como muelles que mantienen los filamentos de miosina centrados en el sarcómero y mantienen la tensión de reposo que permite al músculo retraerse si se extiende en exceso. Los filamentos de nebulina están asociados con la actina y se piensa que regulan el ensamblaje de los filamentos de actina actuando como reglas que determinan su longitud.
    Solangel Famania, II Semestre Fisioterapia

    ResponderEliminar
  66. Ensayo :Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares.
    Nombre: Gilberto Espinoza
    Cedula: 4-783-126
    Fisioterapia
    Determinadas proteínas actúan como transductores de energía y utilizan la energía libre procedente de la hidrolisis libre procedente de la hidrolisis del ATP para realizar un trabajo mecánico.
    Los principales sistemas musculares de la mayor parte de los animales se basan en las proteínas actina y misiona.
    La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo, la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células y participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares, Para comprender como actúan los músculos y otros sistemas de actina-miosina, debemos considerar las propiedades de estas dos proteínas.
    La molécula de miosina puede fraccionarse por proteasas. El dominio de la cola puede fraccionarse en un punto específico por la tripsina para dar fragmentos denominados meromiosina ligera y meromiosina pesada.
    Reacción de a miosina y la actina: si se deja que un filamento de actina reaccione con fragmentos SI aislados, el filamento quedara “decorado” con estas cabeceras de miosina, dando lugar a un patrón asimétrico “en punta de fleca” que pone de manifiesto la polaridad del filamento de actina. En presencia de actina, las moléculas completas de miosina o los fragmentos SI aislados tienen actividad ATPasa, y la hidrolisis del ATP rompe la unión.
    Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados poseemos tres tipos de músculos con morfología diferente. El musculo estriado se encuentran los brazos, piernas, parpados hacen los movimientos voluntarios. Musculo liso rodea los órganos vasos sanguíneos, intestino, contracciones lentas y mantenidas y no están bajo un control voluntario. El musculo cardiaco puede considerarse una forma especializada de musculo estriado adaptado para realizar los latidos involuntarios.
    El sarcomero es la unidad básica que se repite en la miofibrilla muscular.
    La contracción muscular se estimula por la entrada de Ca en el sarcomero la unión de Ca2+ por la troponina C produce un reordenamiento del complejo troponina-tropomiosina-actina, que permite que se formen los puentes cruzados de actina-miosina.
    La fuente de energía en el musculo rojo es la creatina fosfato, que regenera continuamente ATP cuando este se consume por la contracción muscular.
    El movimiento y los cambios de forma de muchos tipos de células se producen mediante un sistema de actina-miosina no muscular.
    Los microtúbulos son polímeros tubulares helicoidales formados por dos tipos de subunidades de tubulina.
    Muchos tipos de células son impulsadas por cilios o flagelos que contiene microtubulos.
    La flexión de cilios y flagelos se realiza mediante el deslizamiento de citrotubulos que se cruzan impulsados por la dineina.
    Algunos orgánulos y otros objetos se transportan en el interior de las células siguiendo “pistas” moleculares de microtubulos o fragmentos de actina.
    La separación d los cromosomas en la mitosis la realizan los microtubulos.
    Algunas bacterias se desplazan por la rotación de flagelos, utilizando motores de rotación moleculares que se encuentran en la membrana celular.

    ResponderEliminar
  67. Ensayo.
    Vicente Vanhorn
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares.
    Los principales sistemas musculares de la mayor parte se deben en las proteínas actina y miosina,
    La actina: en condiciones fisiológicas La actina es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas (también denominados eucariontes). Puede encontrarse como monómero en forma libre, denominada actina a G o como parte de polímeros lineales denominados microfilamentos o actina f, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular.
    Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, modificado más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. Si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
    El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.
    En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular.

    ResponderEliminar
  68. Mayulis Vigil 4-787-2178
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    La contracción muscular es uno de los movimientos más conocidos que realizan los sistemas vivos. La contracción muscular incluye una amplia gama de acciones. La misma es necesaria para el movimiento corporal, la contracción muscular incluye cosas como el sonido, el latido del corazón, la respiración de los pulmones o bronquios. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles se basan en las interacciones de dos proteínas principales, la actina y la misiona. Aunque no todos utilizan el sistema contráctil actina-misiona, utilizan otros mecanismos proteicos esto lo hacen para el movimiento individual de las células y partes de la célula, así como para el batimiento de los cilios y flagelos, el movimiento de cromosomas, orgánulos, se realizan mediante interacciones internas de diversas proteínas.
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina miosina.
    ACTINA: se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado (actina fibrosa o actina) de un monómero proteico globular. El monómero de actina G, es una molécula de dos dominio, con una masa de 42000 Dalton. La unión de ATP por un monómero de actina G conduce a la polimerización;
    MIOSINA: las moléculas de miosina está formada por seis cadenas poli peptídicas; dos cadenas pesadas idénticas (M=2,30 000) y dos de cadena una de las dos clase de cadena ligeras (M=20 000). Juntas conforman un complejo de peso molecular 540 000. Las cadenas pesadas poseen colas largas de hélice alfa, que están entrelazada en un ovillo enrollado de doble cadena, y unos dominios de cabeza globulares a los que están unidas las cadenas ligeras. Entre cada dominio de cabeza y dominio de cola, la cadena pesada actúan como un tallo flexible.
    REACCIÒN DE LA MIOSINA Y LA ACTINA
    Si se deja que un filamento de actina reaccione con fragmento S) aislados, el filamento quedará “decorado” con estas cabeceras de miosina, dando lugar a un patrón asimétrico “en punta de flecha “que pone de manifiesto la polaridad. En presencia de actina, las moléculas completa de miosina o los fragmentos S1 aislado tiene actividad ATPASA, y la hidrolisis de ATP rompe la unión tiene consecuencia importante en cuanto a la contracción muscular
    Estructura del Musculo:
    El musculo estriado es el que más asociamos con frecuencia al termino musculo, este rodea los órganos internos. El sarcomero es la unidad básica que se repite en la miofibrilla muscular. La composición de los filamentos gruesos y finos se ha puesto de relieve mediante la extracción de las miofibrillas. La organización de la actina, la miosina, y otras proteínas musculares para dar lugar a la estructura compleja, pero específica que se observa en el sarcomero. Mecanismo de la contracción: modelo del filamento deslizante Este se da la observarse los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón del sarcomero durante la contracción. Al final de cada ciclo, el filamento de actina se desplaza con respecto a la miosina. Los filamentos finos están formados principalmente por actina. Mientras que los gruesos los forma básicamente la miosina. Ambas están conectadas por puentes cruzados que pueden romperse
    Mecanismos de la contracción: modelos del filamento deslizante En una contracción completa del musculo cada sarcomero se acorta desde un longitud de unos 2.3nm hasta 1.0 um durante este proceso desaparece las bandas I y las zonas H y los discos Z se desplazan directamente contra las bandas A

    ResponderEliminar
  69. Proteínas en movimientos:
    Sistemas contráctiles y motores moleculares
    estudiante: Kathleen Serrano 4-795-233
    lic. en fisioterapia
    Introducción: las moléculas proteicas, pueden llevar a cabo diversas funciones, ya sea de manera individual, en estructuras de múltiples subunidades definidas. Pasaremos ahora a ejemplos en los que las moléculas proteicas se organizan formando estructuras grandes y complejas en las que intervienen muchos tipos de cadenas polipeptídicas. Estas estructuras supramoleculares realizan muchas funciones celulares. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal.
    Desarrollo
    Las principales proteínas de los músculos son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo la actina y la miosina se encuentran en muchos otros tipos de células.
    La actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular.
    La molécula funcional de miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras.
    Reacción de la miosina y la actina: si se deja que un filamento de actina reaccione con fragmentos aislados, el filamento quedara “decorado” con estas cabeceras de miosina, dando lugar a un patrón asimétrico que pone de manifiesto la polaridad del filamento de actina.
    Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros, poseemos tres tipos de músculos con morfología diferentes. El musculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencia al termino musculo, ya que son los músculos estriados de los brazos, piernas, parpados, etc. El liso rodea los órganos internos como los vasos sanguinos, el intestino y la vesícula biliar. El musculo cardiaco está adaptado para realizar los latidos involuntarios del corazón.
    Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcomero durante la contracción. En una contracción completa del musculo, cada sarcomero se acorta desde una longitud de unos 2.3 nm hasta 1.0 um. Durante este proceso, desaparecen las bandas I y las zonas H y los discos Z se desplazan directamente contra las bandas A. para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso un gasto de energía. Cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrolisis del ATP, y nuestra mención previa de la actividad ATPasa del complejo actina-miosina señala la forma en ATP producen la liberación de la interacción actina-miosina. Según el mecanismo actual aceptado, cada cabecera de miosina participa en un ciclo repetitivo de creación y ruptura de puentes cruzados con un filamento fino adyacente.

    ResponderEliminar
  70. Ensayo
    Euris Samudio 4-791-1885
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina.
    ¿Cuáles son las principales proteínas de los músculos?
    Las principales proteínas de los músculos son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo la actina y la miosina se producen en otras células y participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.
    Para comprender como actúan la actina y la miosina se debe considerar las propiedades de estas dos proteínas.
    Actina y Miosina
     Actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado (actina fibrosa o actina f) de un monómero proteico globular (actina G ). El monómero de actina G es una molécula de dos dominios con una masa de 42 000 Dalton.
     Miosina la molécula funcional de miosina está formada por seis cadena poli peptídicas: dos cadenas pesadas idénticas (M=230 000) y dos de cada una de las dos clases ligeras (M=20 000)

    ResponderEliminar

  71. Edward Gómez 4-787-1920
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina
    Las principales proteínas del musculo son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares.
    Actina y miosina
    -Actina
    En condiciones fisiológicas, la actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado.
    -Miosina
    La molécula funcional de miosina está formada por seis cadenas poli péptidas: dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras.
    Estructura del musculo
    En el tejido muscular los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de musculo con morfología diferente
    El musculo estriado: hacen posible los movimientos voluntarios por ejemplo: los músculos de los brazos piernas y parpados.
    El musculo liso: rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos el intestino y la vesícula biliar que son capaces de realizar contracciones lentas y mantenidas que no están bajo un control voluntario.
    El musculo cardiaco: adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón.

    Aportes de energía en el musculo
    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química liberada en la hidrolisis de ATP en el trabajo mecánico.

    ResponderEliminar
  72. PROTEINAS EN MOVIMIENTO; SISTEMA CONTRÁCTILES Y MOTORES MOLECULARES

    Lizbelys vigil
    4783-2210

    Las funciones de las proteínas son de gran IMPORTANCIA aunque mucha gente piensa que sirven sólo para crear los músculos y poco más, sin embargo, las funciones de las proteínas son varias y bien diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.
    Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o infecciones.
    Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes.
    Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo.
    La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran IMPORTANCIA ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos como el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de proteínas se forma la estructura del organismo. Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Algunas glucoproteínas actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de sustancias.
    Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. En los invertebrados, la función de proteínas como la hemoglobina que transporta el oxígeno la realizas la hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas que transportan lípidos por la sangre.

    ACTINA Y MIOSINA
    La actina y la miosina son proteínas existentes en el músculo y se encargan de su contracción y relajación.
    El material activo básico de las fibras musculares es de dos tipos, la actina y la miosina. Estimuladas por impulsos nerviosos, se agrupan formando un apretado haz, de tal manera que la fibra (y por tanto, todo el músculo) se contrae.
    ESTRUCTURA DEL MUSCULO
    Tejido conectivo o conjuntivo cuyo principal componente se va a encontrar formando membranas musculares, la primera membrana que rodea a una única fibra o célula muscular va a recibir el nombre de endomisio.
    MECANISMO DE LA CONTRACCION: MODELO DE FILAMENTO DESLIZANTE
    El ATP proporciona la energía a la miosina que pasar por este ciclo: liberar la actina, cambiar su conformación, contraerse, y repetir el proceso de nuevo. La miosina se mantendría vinculado a la actina indefinidamente – haciendo la rigidez del rigor mortis – si las nuevas moléculas de ATP no estuvieran disponibles.

    ResponderEliminar
  73. Anamarcela Peralta
    Ensayo: Sistemas Contráctiles
    Las funciones de las proteínas son de gran IMPORTANCIA aunque mucha gente piensa que sirven sólo para crear los músculos y poco más, sin embargo, las funciones de las proteínas son varias y bien diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.
    Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o infecciones.
    Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes.
    Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo.
    La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran IMPORTANCIA ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos como el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de proteínas se forma la estructura del organismo. Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Algunas glucoproteínas actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de sustancias.

    ResponderEliminar
  74. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  75. resumen
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares

    Se pueden llevar a cabo diversas funciones las moléculas proteicas, ya sea de manera individual ya sean en estructura de multiple subunidades definidas
    la producción de movimiento, los muchos tipos de movimiento el que conocemos mejor es la contraccion muscular necesaria para el movimiento corporal, sin embargo, la contracción muscular lleva a cabo una amplia gama de otras acciones. cada movimiento lo produce un tejido muscular especifico
    Todos los musculo se basan en la interacción de 2 proteinas principales :
     Actina: proteína soluble y fibrosa que constituye, junto con la miosina y tronpomiosina, la fracción contráctil de las fibrillas musculares.
     Miosina: proteína que forma el 40% de la fibrina muscular y que confiere a los músculos su elasticidad.
    Determinadas proteínas actúan como transductores de energía y utilizan la energía libre procedente del hidrólisis del ATP para realizar un trabajo mecánico
    estructura de los músculos: los vertebrados tienen 3 tipos de músculos con morfología diferente

    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química liberada en la hidrólisis del ATP en un trabajo mecánico
    El movimiento y los cambios de forma de muchos tipos de células se producen mediante se producen mediante un sistema de actina –miosina no muscularar.
    MAILYN SIRE 4-791-2075

    ResponderEliminar
  76. Ricardo Muñoz 4-789-1129
    UDELAS
    Lic. en Urgencias Médicas y Desastres
    Proteínas en movimiento
    Sistemas contráctiles y Motores musculares
    De muchos tipos de movimiento que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción voluntaria, necesaria para el movimiento muscular. Sin embargo la contracción muscular lleva a cabo también una amplia gama de otras acciones.
    Todos los músculos al igual que otros sistemas contráctiles que encontramos se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina. A menudo denominamos a estos sistemas, sistemas de actina-miosina.
    Todos estos sistemas biológicos que producen movimiento tienen una característica en común, la energía liberada por la hidrolisis de ATP. Esto es, algunas proteínas pueden convlertir la energía química de la hidrolisis de ATP en trabajo mecánico.
    Las proteínas principales del músculo son la actina y miosina. La función mejor conocida de esas proteínas se produce en las células musculares.
    Actina
    En condiciones fisiológicas la actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular.
    Miosina
    La molecula funcional de miosina esta formada por 6 cadenas poli peptídicas: dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de las dos clases de cadenas ligeras.
    Básicamente el músculo es un mecanismo para convertir la energía libre de química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas

    ResponderEliminar
  77. Proteínas en movimiento sistemas contráctiles y motores musculares

    Génesis, Caballero
    Lic Urgencias médicas y Desastres
    UDELAS

    Todos los músculos al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontramos se basan en el intercambio de dos proteínas principales los cuales son la actina y la miosina.
    La miosina y la actina son las principales proteínas del músculo. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares como ya había mencionado anteriormente, sin embargo la actina y la miosina se encuentra en muchos tipos de células y participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.
    La Actina se encuentra en un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. Mientras que la miosina está formada por seis cadenas poli pépticas, dos cadenas pesadas idénticas y dos de cada una de los dos clases de cadena ligeras.
    Estructura del músculo
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de músculo: los cuales son el músculo estriado es el tipo asociamos como los de los brazos, las piernas, los párpados, los que hacen posible los movimientos voluntarios.
    El músculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar que son capaces de realizar unas contracciones lentas y mantenidas que no están bajo un control voluntario.
    El músculo cardíaco puede considerarse una forma especializada de músculo estriado, adaptado para realizar latidos involuntarios repetidos del corazón.
    El conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción.
    Para producir este tipo de movimientos dirigido en contra de una fuerza que se opone al músculo, es preciso un gasto de energía. Cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrolisis de ATP y nuestra mención previa de la ATPasa del complejo actina-miosina observa la forma en que podría proveerse esa energía.
    Básicamente el músculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas. Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante maquinas químicas artificiales.

    ResponderEliminar
  78. los músculos son los motores del movimiento, es un has de fibra cuya propiedad mas destacada es la contractibilidad.
    los músculos son el conjunto de células alargadas llamadas fibras están colocada y que a su ve están metidos en n. conjuntivo que se prologa formando los tendones en las que se une los huesos. teniendo como función el trabajo de flexión y extensión , que interviene en la regulación de los centros nerviosos. en ellos se reciben las sensaciones para que el sistema nervioso elabore las respuesta cocientes a dichas sensaciones, los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado provocando que los músculos alcancen y satisface su resultado dan como resultado los calambres y fatiga por la acumulación de toxinas musculares.

    C. Caceres

    ResponderEliminar

  79. proteínas en movimientos sistemas contráctiles y motores moleculares.
    Katherine y González rivera
    Lic. urgencias médicas y desastre
    Uduelas
    los músculos son los motores de movimiento, es una fibra cuya propiedad la más destacada es la contractibilidad es se contrae cuando recibe órdenes adecuadas .al contraerse se corta y se retira del hueso o de las estructuras sujetas, acabando el trabajo y recuperando su posición de reposo.
    los músculos contraídos son rojos tienen contracción rápida y se insertan en los huesos atreves de un tendón.
    músculos lisos tapizan tubos y conductos tienen contracción lenta y se involucran. El cuerpo humano pose unos 650 músculos de acciones involuntaria.
    la riqueza muscular nos permite realizar innumerables movimientos hay músculos planos como en resto del abdomen, en forma de hueso como el de los bíceps o muy corto como el interóseo del metacarpo .hay otros músculos que son muy grandes como el dorsal de la espalda ,mientras otros muy potente como el cuádriceps de los muslos .hay músculos que sirven junto con los huesos como protección de los órganos internos .los músculos son conjunto de células alargadas llamadas fibras y están colocadas como forma de haces .a su vez están metidos en una vaina conjuntivo que se propagan formando tendones con lo que se unen a los huesos .
    su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

    ResponderEliminar
  80. Kevin David Fuentes Del Cid
    4-769-2097
    Lic. urgencias médica y desastres
    Martin Concepción Troestch
    Proteínas en movimientos

    Bioquimica Muscular
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones de manera individual o en estructuras de múltiples unidades subunidades definidas. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina
    Proteínas de los Miofilamentos
    Las bases bioquímicas de la actividad muscular están relacionadas a las propiedades enzimáticas y físicas de la actina, la miosina y las proteínas accesorias que constituyen a los filamentos gruesos y delgados. La siguiente sección resume los componentes proteicos cruciales de los miofilamentos y sus interacciones ATP-dependientes que resultan en la contracción muscular.
    Las proteínas de los filamentos gruesos y delgados pueden ser clasificadas en actina, miosina y 6 proteínas accesorias. Las proteínas accesorias son α-actinina, β-actinina, tropomiosina, troponina, proteína C, y la proteína de la línea M. Las moléculas de miosina solubles son proteínas largas, delgadas y fibrosas con un peso molecular de alrededor de 500,000 Daltons.

    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina y miosina:
    1. La actina se encuentra de forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular.
    2. La miosina: está formada por 6 cadenas polipeptidicas 2 cadenas pasadas idénticas (M=230,000) y dos de cada una de las 2 clases de cadenas ligeras (M=20,000. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000.
    Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la literatura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de músculos con morfologías diferentes: el musculo estriado, el musculo liso y el musculo cardiaco.
    Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas de sarcomero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso de un gasto de energía.
    Estimulación de la contracción papel del calcio: la sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente esté disponible en la miofibrilla, si no el CA2. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular del filamento fino con un poco más de detalle
    Energética y aportes de energía en el musculo: básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversación puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptima.
    Actina y miosina no musculares: aunque la actina y la miotina se han asociado tradicionalmente con el musculo, en realidad, se han encontrado miembros de la familia de la actina y la miosina en la mayor parte de las células eucariotas, incluso aquellas que no tienen relación alguna con los tejidos musculares. La actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la mortalidad celular y en los cambios de forma de la célula. La actina es un componente importante en el citoesqueleto: es estructura fibrosa que existe en casi todos los tipos de células y que les confiere una forma específica.
    Sistema de microtubulos para la mortalidad: se utiliza una clase de sistemas de mortalidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides y los axones nerviosos.
    Movimiento de cilios y flagelos: muchas células eucariotas se impulsan por el batir de cilios y flagelos. Los cilios son más cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinación para mover un microrganismo a través de la disolución.

    ResponderEliminar
  81. Kevin David Fuentes Del Cid
    4-769-2097
    Lic. urgencias médica y desastres
    Martin Concepción Troestch
    Proteínas en movimientos

    Bioquimica Muscular
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones de manera individual o en estructuras de múltiples unidades subunidades definidas. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina
    Proteínas de los Miofilamentos
    Las bases bioquímicas de la actividad muscular están relacionadas a las propiedades enzimáticas y físicas de la actina, la miosina y las proteínas accesorias que constituyen a los filamentos gruesos y delgados. La siguiente sección resume los componentes proteicos cruciales de los miofilamentos y sus interacciones ATP-dependientes que resultan en la contracción muscular.
    Las proteínas de los filamentos gruesos y delgados pueden ser clasificadas en actina, miosina y 6 proteínas accesorias. Las proteínas accesorias son α-actinina, β-actinina, tropomiosina, troponina, proteína C, y la proteína de la línea M. Las moléculas de miosina solubles son proteínas largas, delgadas y fibrosas con un peso molecular de alrededor de 500,000 Daltons.

    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina y miosina:
    1. La actina se encuentra de forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular.
    2. La miosina: está formada por 6 cadenas polipeptidicas 2 cadenas pasadas idénticas (M=230,000) y dos de cada una de las 2 clases de cadenas ligeras (M=20,000. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000.
    Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la literatura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de músculos con morfologías diferentes: el musculo estriado, el musculo liso y el musculo cardiaco.
    Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas de sarcomero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso de un gasto de energía.
    Estimulación de la contracción papel del calcio: la sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente esté disponible en la miofibrilla, si no el CA2. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular del filamento fino con un poco más de detalle
    Energética y aportes de energía en el musculo: básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversación puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptima.
    Actina y miosina no musculares: aunque la actina y la miotina se han asociado tradicionalmente con el musculo, en realidad, se han encontrado miembros de la familia de la actina y la miosina en la mayor parte de las células eucariotas, incluso aquellas que no tienen relación alguna con los tejidos musculares. La actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la mortalidad celular y en los cambios de forma de la célula. La actina es un componente importante en el citoesqueleto: es estructura fibrosa que existe en casi todos los tipos de células y que les confiere una forma específica.
    Sistema de microtubulos para la mortalidad: se utiliza una clase de sistemas de mortalidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides y los axones nerviosos.
    Movimiento de cilios y flagelos: muchas células eucariotas se impulsan por el batir de cilios y flagelos. Los cilios son más cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinación para mover un microrganismo a través de la disolución.

    ResponderEliminar
  82. Eylin Aliska Pineda Quintero
    Lic. urgencias médica y desastres
    Martin Concepción Troestch
    Ensayo
    Proteínas en movimientos
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones de manera individual o en estructuras de múltiples unidades subunidades definidas. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina.

     Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina y miosina:
    • La actina: es una molecula de dos dominios, con una masa de 42,000 dalton
    • La miosina: está formada por 6 cadenas polipeptidicas 2 cadenas pasadas idénticas (M=230,000) y dos de cada una de las 2 clases de cadenas ligeras (M=20,000. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000.
     Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la literatura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de músculos con morfologías diferentes: el musculo estriado, el musculo liso y el musculo cardiaco.
     Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas de sarcomero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso de un gasto de energía.
     Estimulación de la contracción papel del calcio: la sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente esté disponible en la miofibrilla, si no el CA2. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular del filamento fino con un poco más de detalle
     Energética y aportes de energía en el musculo: básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversación puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptima. Esta eficacia es muy superior a la que pueda conseguirse en máquinas químicas artificiales. La fuente de energía en el musculo rojo es la creatina fosfato, que regenera continuamente ATP cuando este se Consume por la contracción muscular.
     Actina y miosina no musculares: La actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la mortalidad celular y en los cambios de forma de la célula. La actina es un componente importante en el citoesqueleto: es estructura fibrosa que existe en casi todos los tipos de células y que les confiere una forma específica.
     Sistema de microtubulos para la mortalidad: se utiliza una clase de sistemas de mortalidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides y los axones nerviosos. Estos sistemas están formados por microtubulos, estructuras tubulares muy largas construidas a partir a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina.
     Movimiento de cilios y flagelos: muchas células eucariotas se impulsan por el batir de cilios y flagelos. Los cilios son más cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinación para mover un microrganismo a través de la disolución.
     Transporte intracelular: en un tiempo se pensó que el transporte dentro del citoplasma de las células se producía mediante difusión simple.
     Microtubulos y mitosis: estudios indican que el huso micotico está formado principalmente por microtubulos. Diversas situaciones bloquean la formación del huso y finalización de la mitosis. El huso mitótico contiene microtubulos que cumplen diversas funciones algunos denominados microtubulos polares, que se extienden entre centriolos y parecen separarlos.

    ResponderEliminar
  83. Eylin Aliska Pineda Quintero
    Lic. urgencias médica y desastres
    Martin Concepción Troestch
    Ensayo
    Proteínas en movimientos
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones de manera individual o en estructuras de múltiples unidades subunidades definidas. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina.

     Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina y miosina:
    • La actina: es una molecula de dos dominios, con una masa de 42,000 dalton
    • La miosina: está formada por 6 cadenas polipeptidicas 2 cadenas pasadas idénticas (M=230,000) y dos de cada una de las 2 clases de cadenas ligeras (M=20,000. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000.
     Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la literatura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de músculos con morfologías diferentes: el musculo estriado, el musculo liso y el musculo cardiaco.
     Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas de sarcomero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso de un gasto de energía.
     Estimulación de la contracción papel del calcio: la sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente esté disponible en la miofibrilla, si no el CA2. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular del filamento fino con un poco más de detalle
     Energética y aportes de energía en el musculo: básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversación puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptima. Esta eficacia es muy superior a la que pueda conseguirse en máquinas químicas artificiales. La fuente de energía en el musculo rojo es la creatina fosfato, que regenera continuamente ATP cuando este se Consume por la contracción muscular.
     Actina y miosina no musculares: La actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la mortalidad celular y en los cambios de forma de la célula. La actina es un componente importante en el citoesqueleto: es estructura fibrosa que existe en casi todos los tipos de células y que les confiere una forma específica.
     Sistema de microtubulos para la mortalidad: se utiliza una clase de sistemas de mortalidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides y los axones nerviosos. Estos sistemas están formados por microtubulos, estructuras tubulares muy largas construidas a partir a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina.
     Movimiento de cilios y flagelos: muchas células eucariotas se impulsan por el batir de cilios y flagelos. Los cilios son más cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinación para mover un microrganismo a través de la disolución.
     Transporte intracelular: en un tiempo se pensó que el transporte dentro del citoplasma de las células se producía mediante difusión simple.
     Microtubulos y mitosis: estudios indican que el huso micotico está formado principalmente por microtubulos. Diversas situaciones bloquean la formación del huso y finalización de la mitosis. El huso mitótico contiene microtubulos que cumplen diversas funciones algunos denominados microtubulos polares, que se extienden entre centriolos y parecen separarlos.

    ResponderEliminar
  84. Eylin Aliska Pineda Quintero
    Lic. urgencias médica y desastres
    Martin Concepción Troestch
    Ensayo
    Proteínas en movimientos
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones de manera individual o en estructuras de múltiples unidades subunidades definidas. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Todos los músculos, al igual que algunos sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina.

     Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina y miosina:
    • La actina: es una molecula de dos dominios, con una masa de 42,000 dalton
    • La miosina: está formada por 6 cadenas polipeptidicas 2 cadenas pasadas idénticas (M=230,000) y dos de cada una de las 2 clases de cadenas ligeras (M=20,000. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000.
     Estructura del musculo: en el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la literatura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de músculos con morfologías diferentes: el musculo estriado, el musculo liso y el musculo cardiaco.
     Mecanismo de la contracción: el conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas de sarcomero durante la contracción. Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso de un gasto de energía.
     Estimulación de la contracción papel del calcio: la sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente esté disponible en la miofibrilla, si no el CA2. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular del filamento fino con un poco más de detalle
     Energética y aportes de energía en el musculo: básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversación puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptima. Esta eficacia es muy superior a la que pueda conseguirse en máquinas químicas artificiales. La fuente de energía en el musculo rojo es la creatina fosfato, que regenera continuamente ATP cuando este se Consume por la contracción muscular.
     Actina y miosina no musculares: La actina y la miosina parecen desempeñar funciones importantes en la mortalidad celular y en los cambios de forma de la célula. La actina es un componente importante en el citoesqueleto: es estructura fibrosa que existe en casi todos los tipos de células y que les confiere una forma específica.
     Sistema de microtubulos para la mortalidad: se utiliza una clase de sistemas de mortalidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides y los axones nerviosos. Estos sistemas están formados por microtubulos, estructuras tubulares muy largas construidas a partir a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina.
     Movimiento de cilios y flagelos: muchas células eucariotas se impulsan por el batir de cilios y flagelos. Los cilios son más cortos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinación para mover un microrganismo a través de la disolución.
     Transporte intracelular: en un tiempo se pensó que el transporte dentro del citoplasma de las células se producía mediante difusión simple.
     Microtubulos y mitosis: estudios indican que el huso micotico está formado principalmente por microtubulos. Diversas situaciones bloquean la formación del huso y finalización de la mitosis. El huso mitótico contiene microtubulos que cumplen diversas funciones algunos denominados microtubulos polares, que se extienden entre centriolos y parecen separarlos.

    ResponderEliminar
  85. los músculo y otros sistemas contráctiles de actina y miosina las principales proteínas son las actinas y la miosina, la función conocida de estas proteína se puede en las células músculos sin embargo la actina y la miosina se encuentran en otro muchos tipos de célula y participan en diversos de movimientos celulares e intracelulares.
    la actina y la miosina en condiciones fisiológico donde se encuentra la forma de polímero en un monomero proteico globular. el monomero de actina G es una molécula de dos dominio con una masa de 42000 dalton la unión del ATP por un monomero de actina G conduce a la polimerizacion la miosina su molécula funcional esta formado por 6 cadenas polipeptidica dos cadena pesada idénticas y dos de cada una de la clase de cadena ligera junto forman un complejo de peso molecular 540 000 la cadena pesada posee dos colas larga de hélice que están entre lazada en un ovillo enrollado de dos cadena y uno dominio de cabeza globulares a lo que esta unido una cabeza ligera.
    la estructura de los músculos los filamentos de actina y miosina interactuan para producir la estructura contráctil los vertebrados como nosotros posee tres tipo de músculos con morfología diferente. los músculos estriados es el tipo que asociamos con mas frecuencia el termino musculo ya que son los músculos estriados de los brazos, las piernas y parpado.

    ResponderEliminar
  86. ELDA CARREÑO 4-786-2041
    los musculos y otros sistemas contractiles.
    las principales proteinas del musculo son la actina y la miosina la funcion mejor conocida de estas proteins se produce en las celulas musculares.sin embargo la actina y la miosina se encuentra también en otro muchos tipos de celula
    la estructura de los musculo en el tejido muscular los filamentos de actina y miosina para producir la estructuta contráctil los musculo los rodea losorganos interno como los vasos sanguíneo, el intestino y la vesicula biliar que son capaces de realizar unas contracciones lenta y manteniendo que no están bajo control voluntario los musculo cardíaco puede considerarse como una firma especializada de musculo estriado.

    ResponderEliminar
  87. Principales proteina del musculo son la catina y la miosina la catian es la condicion fisiologica, la actina se encuentra en forma de un polimero helicoidal alargado de un monometro proteica globular
    ña miosina la molecula funcional de miosina esta formado por seiscadana polipeptidicas dos cadena pesada identicas y dos de cada una de las clase de cadenas legeras.
    rteacion de m
    la miosina y la actina si sedeja que um filmento de actina reacciona con fragmentos. si aislado el filamento queda con estas cabecera de miosina.
    estructura del musculo en el tejido muscular los filamentos de actina y miosina interactuan para producir la estructura contractil.
    la organizacion de la actina y la miosina y otras proteínas musculares para dar lugar a la estructura compleja pero especifica que se observa en el sarcomro constituye un ejemplo notable de la forma en la que pueden combinarse de una formas especifica.

    ResponderEliminar
  88. Génesis Pinzón 4-797-875 Fisioterapia II
    Bioquímica Muscular
    PROTEÍNAS EN MOVIMIENTO: SISTEMAS CONTRÁCTILES Y MOTORES MOLECULARES
    Las proteínas son entidades flexibles, movilidad a menudo ligada a la función celular.
    La resonancia magnética nuclear permite estudiar, con resolución atómica, la dinámica de las proteínas y observar fenómenos moleculares que tienen lugar en múltiples escalas de tiempo.
    La unidad fundamental de investigación son las macromoléculas, las proteínas sobre todo. Bueno parte de la exquisita precisión con que operan las proteínas y enzimas se debe a su plasticidad. Sin embargo el estudio del movimiento proteico entraña una notable dificultad. Su relación con la función biológica se encuentra a menudo a menudo enmascarada por otros factores.
    Las moléculas proteicas pueden llevar a cabo diversas funciones ya sea de manera individual. Ejemplos en los cuales las moléculas proteicas se organizan formando estructuras grandes y complejas en las que intervienen muchos tipos de cadenas polipectídicas.
    Algunas moléculas bien conocidas como las RNA polimerasas se consideran motores musculares que se desplazan a lo largo del DNA desenrollando el molde impulsados por hidrólisis de esteres de fosfato. Todos estos sistemas biológicos que producen movimientos tienen una característica en común: la energía liberada por la hidrólisis del ATP.
    Una de las funciones de las proteínas es la función contráctil que es la encargada del movimiento de los músculos.
    Las proteínas que se encarga de la contracción de los músculos son:
    • Actina: esta se encuentra en los filamentos delgados
    Además de la actina que se encuentran en los filamentos existen otras dos:
    1. Tropomiosina: que es la que se ajusta en las hendiduras dentro del filamento delgado.
    2. Troponina: es la que tiene contacto con la actina y la Tropomiosina y están dispuestas a una distancia de 40nm entre ellas sobre el filamento delgado.
    • Miosina: se encuentra en los filamentos gruesos.
    • Titina: esta es una de las proteínas más abundantes en los músculos de vertebrados y esta evita que el sarcómero se rompe durante la contracción muscular.
    Investigando un poco más a fondo de estos motores se podrían distinguir comúnmente los motores moleculares rotativos y los motores moleculares lineales. Los primeros están involucrados en la síntesis del combustible celular esencial del ATP y en la propulsión de las bacterias. Los segundos están involucrados en el transporte intracelular, en la motilidad celular, en la mitosis, en la organización de la célula, en las contracciones musculares, en los movimientos de los cilios y flagelos, o en la detección del sonido.
    Algunos de estos motores obtienen su energía de la hidrolisis del ATP por esto se les llama ATP, la molécula encargada de trasportar energía química en las células es capaz de almacenar energía por periodos cortos de tiempo. Una molécula de ATP es bastante inestable, ya que cuando con dos cargas negativas bastante cercanas y que producen una tensión por fuerzas del repulsión, como consecuencia de la hidrolisis se rompe un enlace química y como resultado se producen ADP y Pi, moléculas con un menor contenido de energético. La energía obtenida por el enlace roto se puede aprovechar por un motor para generar motricidad.

    ResponderEliminar
  89. Metziel Guillen 4-794-2251 Fisioterapia II
    Bioquímica Muscular
    Movimiento de Los Cilios y flagelos
    Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes. Ambos contienen una estructura central de microtúbulos y otras proteínas asociadas, denominadas conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por membrana celular. En su interior, además del axonema, se encuentran una gran cantidad de moléculas solubles que participan en cascadas de señalización y que forman la denominada matriz. Un axonema consta de 9 pares de microtúbulos exteriores que rodean a un par central. A esta disposición se la conoce como 9x2 + 2. El par central de microtúbulos contiene los 13 protofilamentos típicos, pero las parejas externas comparten protofilamentos. Los cilios primarios carecen de par central. A uno de los microtúbulos de cada par periférico se le denomina túbulo A y al otro túbulo B. El A es un microtúbulo completo mientras que el B contiene sólo 10 u 11 protofilamentos propios y 2 o 3 compartidos con el A.
    Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento. Los flagelos son más largos que los cilios. Cuando una célula tiene cilios, su número es muy grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo flagelo. Muchos protozoarios tienen cilios y la esperma de muchas plantas y animales tienen flagelos.
    ¿Cómo se produce el movimiento?
    Cuando los cilios o flagelos se separan artificialmente de las células continúan moviéndose hasta que se les acaban las reservas de ATP. Esto implica que tienen movilidad intrínseca. El movimiento se produce por deslizamientos de unos pares de microtúbulos sobre otros. Las proteínas nexinas y los radios proteicos son los que impiden que el flagelo se desorganice. El movimiento de los microtúbulos está producido por la dineína, un motor molecular, puesto que es donde se produce la hidrólisis de ATP y si se elimina, el movimiento cesa, aún en presencia de ATP. La dineína se ancla con su zona globular al microtúbulo B de una pareja externa y con la zona motora al microtúbulo A del par vecino. El proceso es similar al que se utiliza para el transporte de orgánulos en el citoplasma celular pero en este caso la carga que transporta es otro microtúbulo. Cuando la dineína se activa produce un desplazamiento de un par respecto al otro. Para permitir un movimiento eficiente se necesita una coordinación entre las dineína de los dobletes externos de microtúbulos. El control del movimiento parece depender de las concentraciones de calcio y permite a la célula variar el movimiento de estas estructuras. Una cuestión interesante es que no todas las dineínas se pueden activar a la vez sino de manera sincrónica.

    ResponderEliminar
  90. Bioquímica muscular
    Estructura del Músculo

    Ashley Troncoso. Fisioterapia 16/11/17
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Existen 3 tipos de músculos con morfología diferente. La contracción muscular consiste en la unión y separación cíclicas entre el fragmento S1 de la cabeza de miosina y los filamentos de actina F.
    Los tipos de músculos son:
    • Musculo estriado: músculos de brazos, piernas, parpados; hacen posibles los movimientos voluntarios.
    • Musculo liso: rodea órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, son capaces de realizar contracciones lentas y mantenidas que no están bajo un control voluntario.
    • Musculo cardiaco: realiza los latidos involuntarios repetidos del corazón.
    Las fibras musculares individuales o miofibras son en realidad células multinucleadas muy largas (1- 40 mm) formada por la fusión de células precursoras musculares, contienen un haz llamado miofibrillas. Una miofibrilla presenta una estructura periódica cuando se observan al microscopio, están constituidas de 2 miofilamentos: gruesos y finos.
    Las bandas A oscuras se alteran con bandas I claras, estas últimas están divididas por unas líneas finas denominadas discos Z o a veces líneas Z. En el centro de la banda A se encuentra una región más clara denominada zona H. puede considerarse que la unidad de las estructura muscular que se repite es la que va de un disco Z al siguiente. Se le denomina “Sarcomero” unidad básica de la fibra muscular y tiene una longitud aproximada de 2.3 µm en el musculo relajado.
    Las regiones en la que se solapan los filamentos gruesos y finos forman áreas oscuras de las bandas A. las bandas I contienen solo filamentos finos que se prolongan hasta los bordes de las zonas H. se cree que la línea oscura del centro de la línea H (banda M) señala posiciones en las que se asocian los filamentos gruesos unos con otros.
    Filamentos gruesos: confinados a la banda A y se compone de una miosina.
    Filamentos delgados: se ubican sobre las bandas I y se extienden hasta la banda A, pero no abarcan la zona H. Poseen actina, tropomiosina, troponina.

    ResponderEliminar
  91. Sally Hernández 16-9.17
    Udelas. Lic. en Fisioterapia
    Martin Concepción
    Bioquímica Muscular
    Motilidad Bacteriana: Proteínas Rotatorias
    En la motilidad bacteriana encontramos un mecanismo que nunca hubiéramos creído si las pruebas no fueran irrefutables. El flagelo de las bacterias es una fibra helicoidal a derechas, formada casi enteramente por una proteína fibrosa, la flagelina. No contiene microtúbulos, actina, miosina ni sistema contráctil alguno. Sin embargo, durante muchos años se supuso que el flagelo bacteriano realizaba movimientos de flexión en el plano, como los de las colas de los espermatozoides. Fue pues una sorpresa para los investigadores observar que, en realidad, realiza una rotación.
    Este mecanismo se puso de relieve de una forma muy sencilla al pegar el flagelo de una bacteria a una lámina de vidrio mediante anticuerpos antiflagelina.
    Dado que el flagelo no podía ya rotar, era la bacteria la que lo hacía.
    La fibra del flagelo está unida mediante una estructura de gancho a un cilindro que pasa a través de un “cojinete” de la membrana bacteriana externa y penetra en la membrana interna, donde acaba en un “rotor” con varias subunidades, que está rodeado por un anillo “estator”. Cada uno de estos componentes está formado por moléculas proteicas, la mayoría de las cuales ya se han caracterizado.
    En otras palabras, el flagelo se hace rotar mediante un motor ultramicroscopico, formado en su totalidad por subnidades proteicas. En cierto sentido, es un motor eléctrico, ya que la fuerza impulsora procede de los protones que se desplazan a través de la membrana interna bacteria. El gradiente de protones se genera por la hidrolisis del ATP. El motor gira a unas 60 revoluciones por segundo y requiere el paso de unos 1000 protones por revolución. Estos motores rotatorios parecen ser muy frecuentes en biología y presentan una gran variedad de funciones y mecanismos.

    ResponderEliminar
  92. Liz González 4-798-1017
    Lic. Fisioterapia
    MSC Martín Concepción
    UDELAS (11/16/17)
    Sistema de microtúbulos para la motilidad
    Se Utiliza una clase de sistemas de motilidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides, y los axones nerviosos entre otros. Estos sistemas están formados por microtúbulos, estructuras tubulares largas construidas a partir de una envoltura helicoidal formadas por dos tipos de subunidades de proteína tubulina. Estas dos clases de subunidades de tubulina son: α y β, con un pesos molecular de 55 000 cada una, dado que las subunidades α y β son proteínas asimétricas con una orientación definida y reproducible en la fibra el microtubúlos tiene una direccionalidad definida.
    El ensamblaje de los microtúbulos tiene ciertas semejanzas con el de la actina, pero requiere GTP en vez de ATP. Los dímeros αβ unen GTP y se asocian posteriormente para formar oligomeros. Estos oligomeros forman lugares de nucleación para el crecimiento de los microtúbulos. Un extremo denominado extremos más crece con mayor rapidez que el otro, el extremo menos al igual que la polimerización de la actina, el nucleótido se hidroliza pero se mantiene en el filamento. El ensamblaje final de un microtúbulo funcional comporta generalmente la unión de otras proteínas a su superficie. Algunas de las proteínas asociadas a los microtúbulos (MAP) ( Microtubule Associated Protein) también denominadas proteínas τ(tau) se consideran que colaboran en el ensamblaje de los dímeros para formar microtúbulos,se encargan de estabilizar la estructura de los microtúbulos y estimulan la asociación de los microtúbulos en haces.

    ResponderEliminar
  93. Bioquimica Muscular
    Profesor:
    Martin Concepción Troesth
    Estudiante:
    Gerardo Castillo
    Cedula 4-799-963
    Lic. Fisioterapia
    Tema
    Energética y aportes de energía en el musculo
    Fecha:
    16/11/17
    Energética Y Aportes de energía en el músculo:
    El musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química liberada en la hidrolisis de ATP en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz aproximándose al 80 por ciento en circunstancias óptimas. Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante maquinas químicas artificial.
    Como se genera el ATP incluso en el musculo estriado, la respuesta puede variar y ser eficaz aproximándose a la función de clase concreta de musculo que se trate y de su función.
    Los músculos estriados pueden dividirse en dos categorías el musculo rojo concebido para un uso relativamente continuado y el musculo blanco que se utiliza para movimientos ocasionales frecuentemente rápidos.
    En cambio el musculo blanco utiliza el glucógeno como fuente de energía principal.
    El glucógeno es excelente para una producción rápida de energía pero no puede mantener la actividad durante periodos de tiempo prolongado. Las diferencias funcionales entre los dos tipos del musculo estriado se ponen claramente de manifiesto en las aves.
    La cantidad de ATP necesaria para una única contracción puede ser superior a todo el ATP disponible de manera inmediata para un sarcomero.
    Sin embargo, aun después de un ejercicio relativamente prolongado, las concentraciones de ATP de los sarcomeros se mantienen básicamente constantes.
    Tan solo después de un agotamiento extremo empiezan a disminuir las concentraciones de ATP. Esta observación sugiere que el ATP es un intermediario y no el compuesto final de almacenamiento de energía en estos músculos. De hecho se sabe desde hace años que el compuesto de energía elevada que sufre una reducción mantenida durante la actividad muscular es la creatina fosfato.
    Como sugiere su elevado potencial de transferencia de fosfato este compuesto es capaz de fosforilar el ADP de manera muy eficaz. La reacción la cataliza la enzima creatina quinasa.





    ResponderEliminar
  94. Universidad Especializada de las Américas
    Lic. En Fisioterapia
    Proteínas en Movimiento
    Sistema de Microtúbulos para la Motilidad
    16.11.17
    Ana C. Velásquez 4-803-21
    Se utiliza una clase de sistema de motilidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y espermatozoides, y los axones nerviosos… Estos sistemas están formados por microtúbulos, estructuras tubulares muy largas constituidas a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina. Existen dos clases de subunidades de tubulina, alfa y beta. Dado que estas unidades alfa y beta son proteínas asimétricas con una orientación definida y reproducible en la fibra, el microtúbulo tiene una direccionalidad definida.
    El ensamblaje de los microtúbulos tiene ciertas semejanzas con el de la actina, pero requiere GTP en vez de ATP. Las dímeras alfas-betas unen GTP y se asocian posteriormente para formar oligoelementos. Estos oligoelementos forman lugares de nucleación para el crecimiento de microtúbulos. El ensamblaje final de un microtúbulo funcional comporta generalmente la unión de otras proteínas asociadas a los micro túbulos (MAP), desempeñan como vemos funciones importantes. Otras MAP estabilizan la estructura de los microtúbulos y estimulan la asociación de los microtúbulos en haces. La MAP tau que se encuentra en el tejido neuronal es un miembro de esa familia que ha acaparado bastante interés.

    ResponderEliminar
  95. Emaliuska Caballero
    MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
    El mecanismo de la contracción muscular consiste en la unión y separación cíclica entre el fragmento de la cabeza de miosina y los filamentos de actina .El modelo de filamentos deslizantes y puentes cruzados es la base de la contracción muscular.
    Los puentes cruzados surgen a intervalos de 14 nm a lo largo de los filamentos gruesos. Los dos polos de los filamentos gruesos están separados por un segmento de 10 nm denominado banda.
    El cambio conformacional se traslada a las troponinas I y T; En su posición de reposo, la tropomiosina bloquea los sitios de la actina en los cuales se fija la miosina e impide la formación de puentes transversales; Se produce un desplazamiento de la hebra de tropomiosina en el surco helicoidal del filamento de actina; Quedan expuestos los sitios de actina.La tensión desarrollada durante la contracción muscular es proporcional a la superposición de los filamentos, así como al número de puentes cruzados que se forman. En la fase de relajación muscular, el S-1 de la cabeza de miosina, hidroliza el ATP a ADP y Pi, que permanecen unidos.ATP-MIOSINA ADP-Pi-MIOSINAH2O. Cuando la contracción muscular es estimulada, la actina queda expuesta y el S-1 de la cabeza de miosina se une a ella .ADP-Pi-MIOSINA ACTINA-MIOSINA-ADP-PiACTINA. La formación del complejo promueve la liberación de Pi, lo cual origina el impulso de activación. ACTINA-MIOSINA-ADP-PiACTINA-MIOSINA + ADP + Pi. La mayor y más frecuente fuente de fuerza generada dentro del cuerpo humano es por la contracción de los músculos; las fuerzas pasivas adicionales ocurren por la tensión de las fascias, ligamentos y estructuras no contráctiles de los músculos. Normalmente, los músculos nunca se contraen aisladamente, porque esto produciría un movimiento no funcional estereotipado; la contracción aislada del bíceps del brazo produciría flexión en el codo, supinación del antebrazo y flexión del hombro.

    ResponderEliminar
  96. UDELAS
    Adriana Castillo 4-793-1898
    MSC Martín Concepción
    -Proteínas en movimiento:sistemas contráctiles y motores moleculares.

    -Estimulaciòn de la contracción: papel calcio.
    La sustancia que estimula la contracción no es el ATP, que generalmente esta en la miofibrilla, sino el calcio, para poder comprender el papel del calcio en la contracción muscular debemos conocer la estructura del filamento fino. Un filamento fino es el que encontramos en el muscùlo estriado que està compuesto por actina. Hay cuatro proteínas, que son esenciales para la funcion contractil de los músculos finos. La proteína tropomiosina y dentro de ella tres mas pequeñas, troponinas I, T, C.
    El papel del calcio en la contracción: una entrada de calcio estimula la contracción, porque el ion se une a la troponina C, lo que da lugar al reordenamiento del complejo troponina-tropomiosina. Este desplazamiento hace disponibles lugares nuevos en la actina para la unión por la cabeceras de las miosinas. La contracción se estimula por la entrada de calcio en el sarcòmero. En los mùsculos en reposo, la concentración de calcio en las miofibrillas se mantiene aproximadamente en 10-7 M, mientras que la concentración de calcio en la luz del retículo sarcoplasmatico puede ser 10 000 veces mayor. Los impulsos nervioso motores despolarizan la membrana del retículo sarcoplasmàtico, con el que se abren los canales de calcio y se vierte fuera de la luz de miofibra a través de los tùbulos transversales, invaginaciones de la membrana plasmática a intervalos periódicos con el retículo.

    ResponderEliminar
  97. Belamy Gómez S. 4-802-922 Fisioterapia ll 16-11-17
    MSC Martín Concepción
    Bioquímica muscular
    Transporte intracelular

    Algunas proteínas y orgánulos se transportan rápido a largas distancias a lo largo de todos los mircrotúbulos. Anteriormente se realizaron estudios con axones para revelar el transporte y este método revelo que aunque la rapidez del transporte presenta enormes variaciones, como algunas proteínas especialmente las relacionadas con vesículas lipídicas y se da mediante la difusión.
    Algunos orgánulos y otros objetos se transportan en el interior de las células siguiendo pistas moleculares de microtúbulos o fragmentos de actina. El transporte en los microtúbulos se produce en ambas direcciones, y siempre por el enlace “motores moleculares” a los objetos que se tienen planeado transportar, esos motores son de dos tipos: - Dineína citoplasmática trasporta desde el extremo del microtúbulo más al extremo microtúbulo menos. El otro denominado – cinesina, la cual transporta objetos en sentido totalmente contrario. Estas dos la cinesina y la dineína citoplasmática presentan relación en familia de proteínas cuya función es transporte parecido con diferente variedad de células. Ambas proteínas tienen semejanza estructural y relación con la miosina
    También existe otro estudio del transporte, este del citoplasma, el movimiento de orgánulos en microtúbulos en el axoplasma de calamar ha demostrado que algunos orgánulos realizan periódicamente movimientos lineales y bruscos de lugar.

    ResponderEliminar
  98. Karina L. González 4-767-211 fisioterapia II 19-11-17
    MsC Martin Concepción
    Bioquímico muscular
    Mecanismos de la contracción: modelo del
    filamento deslizable

    El conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción. Según este modelo, que está respaldado actualmente por datos indiscutibles, las cabeceras de miosina “caminos” a lo largo de largo de los filamentos de actina Inter digitados, traccionando de ellos y acortando, por tanto, el sarcómero.
    Para producir este tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso un gasto de energía. Cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrolisis de ATP, y nuestra misión previa de la actividad ATPasa del complejo actina-miosina señala la forma en que podría obtenerse esta energía.
    Recientemente, varios métodos experimentales nuevos han hechos posible medir la fuerza desarrollada y la distancia desplazada con cada golpe de fuerza.

    ResponderEliminar
  99. Alexa Villarreal 8-938-977 Fisioterapia 20/11/17
    MsC Martin Concepción
    Bioquímica muscular
    Sistema de Microtúbulos para la motilidad
    Se utiliza una clase de sistemas de motilidad completamente diferentes y no relacionadas con los sistemas contráctiles de actina-miosina en lugares tan diversos como el huso mitótico, los flagelos de los protozoos y los espermatozoides, y los axones nerviosos, por citar tan solo algunos. Estos sistemas están formados por microtúbulo, estructuras tubulares muy alargadas construidas a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina. Existen dos clases de subunidades de tubulina (alfa y beta), con un peso molecular de 55.000 cada una. Están presentes en cantidades equimolares en el microtúbulo, que puede considerarse una disposición helicoidal de dímeros. El ensamblaje de los microtúbulos tiene ciertas semejanzas con el de la actina, pero requiere GTP en vez de ATP. El ensamblaje final de un microtúbulo funcional comporta generalmente la unión de otras proteínas a su superficie. Algunas de estas proteínas asociadas a los microtúbulos desempeñan, como veremos funciones importantes. Otras (MAP) estabilizan la estructura de los microtúbulos y estimulan la asociación de los microtúbulos en haces. La MAP tau que se encuentra en el tejido neuronal es un miembro de esta familia que ha acaparado bastante interés. La fosforilación de tau da lugar a sus disociación de los microtúbulos y su desestabilización. La hiperfosforilacion tiene un efecto mucho mas grave, ya que da lugar a la formación de ovillos de filamentos en los axones nerviosos, uno de los principales síntomas celulares de la enfermedad de Alzheimer.

    ResponderEliminar
  100. Udelas
    Maria santos
    CD 4-786-1903
    Asistente de laboratorio clínico

    Ensayo
    Mecanismo de la contracción modelo filamento deslizante


    El músculo esta formado por el solapamiento de dos conjuntos de filamentos, los filamentos delgados que contienen actina y los filamentos gruesos que contienen miosina. Los filamentos gruesos del músculo estriado son polímeros de miosina II. Los bastones de las moléculas de miosina se empacan formando el esqueleto del filamento grueso, mientras que las dos cabezas de cada molécula de miosina se organizan en la superficie formando hélices en el estado relajado. La contracción muscular ocurre cuando estos dos conjuntos se deslizan uno contra el otro de manera activa, acortando el sarcómero. La contracción muscular requiere ser controlada de una manera efectiva de tal manera que esta producción de fuerza pueda ser útil para realizar movimientos programados. La estimulación a través de los nervios causa la liberación de cationes calcio del retículo sarcoplásmico. Los cationes calcio pueden controlar la iniciación de la contracción muscular bien actuando en los filamentos delgados (regulación ligada a actina) y/o actuando en los filamentos gruesos (regulación ligada a miosina).

    Las bases moleculares de la regulación ligada a la actina se conocen bien, a raíz de los avances con estudios de difracción de rayos-X y de microscopía electrónica (ME) de la estructura de los filamentos delgados. La regulación de los filamentos delgados es mediada por el enlazamiento de cationes calcio a la troponina C, y envuelve –vía el complejo de troponinas- el movimiento de la tropomiosina hacia el surco del filamento delgado, removiendo el bloqueo estérico que obstaculiza el enlazamiento de las cabezas de miosina a las moléculas de actina. Los filamentos delgados exhiben dos estados estructurales: el estado desactivado, en el cual la tropomiosina bloquea el sitio de enlazamiento de la miosina a las moléculas de actina; y el estado activado en el cual la tropomiosina se mueve fuera del surco descubriendo el sitio de enlazamiento de miosina. Por otra parte, las bases moleculares de la regulación ligada a miosina no se comprenden bien. La regulación ligada a miosina ocurre bien por el enlazamiento directo de cationes calcio a las cadenas ligeras de la miosina (como ocurre en almeja); o por la fosforilación de las cadenas ligeras reguladoras (CLR) de la miosina (como ocurre en los artrópodos quelicerados, y en el músculo estriado y el liso de vertebrado).
    Es un modelo de filamento deslizante que procede a la observación de los detalles finos de la estructura muscular y los cambios del patrón de bandas del sarcomero durante la contracción.
    Estimulación de la contracción.
    La sustancia crucial que estimula el musculo no es el ATP que generalmente ésta disponible en la miofibrilla, sino es el calcio que entra en el paso tres donde se observan la actina f y las proteínas asociadas.
    Básicamente el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre, química liberada en la hidrólisis del ATP, en el trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz aproximadamente a cifras del 80% en circunstancias óptimas.
    Movimiento de cilios y flagelos.

    ResponderEliminar
  101. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  102. Leonardo Diaz
    tecnico asistente de laboratorio clinico
    Mecanismo de la contracción: modelo del filamento deslizante
    Introducción
    La teoría del filamento deslizante explica cómo los músculos se contraen. La teoría fue propuesta en 1954, cuando los investigadores observaron los cambios en el sarcómero, la unidad contráctil del músculo. Para entender la teoría del filamento deslizante es útil tener una comprensión microscópica de la anatomía muscular. Hay cientos de sarcómeros en cada fibra muscular y dentro de cada sarcómero hay proteínas contráctiles, conocidas como filamentos. Existe el filamento grueso, miosina, y la delgada, filamento similar a una cuerda, actina. Estos filamentos se deslizan sobre la parte superior del otro, lo que hace que el músculo se acorte, produciendo una contracción forzada
    La contracción muscular

    Deslizamiento de filamentos del sarcómero

    El inicio del deslizamiento se debe a un aumento de la concentración de Ca2+ en el arcoplasma, mientras que un descenso de dicha concentración interrumpe el proceso del deslizamiento. Esto sucede cuando la fibra muscular está relajada la concentración de Ca en el sarcoplasma es bajo. Ello se debe a que la membrana del retículo sarcoplamático contiene bombas para el transporte activo del Ca2+, que eliminan el calcio del sarcoplasma (Tortora y Gabowski, 1998).
    Los iones de calcio liberados del retículo sarcoplasmático se combinan con troponina, haciendo que cambie de forma, lo que hace que el complejo troponina­tropomiosina se separe de los lugares de unión a la miosina que posee la actina (Tórtora y Gabowski, 1998).

    La contracción muscular requiere de Ca2+ y energía en forma de ATP (Adenosin Trifostato). El ATP llega a los lugares de unión del ATP existentes en los puentes transversales de la miosina. Una porción de cada cabeza de miosina actúa como una ATPasa, enzima que divide el ATP en ADP + fósforo (P) mediante una reacción de hidrólisis. Esta reacción transfiere energía desde el ATP a la cabeza de la miosina, incluso antes de que inicie la contracción muscular. Los puentes transversales de la miosina se encuentran en un estado activado. Cuando el nivel del Ca2+se eleva y la tropomiosina se desliza y abandona su posición de bloqueo, estas cabezas de miosina activadazas se unen espontáneamente a los lugares de unión de la miosina existentes en la actina. El cambio de forma que se produce cuando la miosina se une a la actina genera el golpe de potencia de la contracción (Tórtora y Gabowski, 1998).
    Durante el golpe de potencia de los puentes transversales de la miosina, giran hacia el centro del sarcómero como los remos de un bote. Esta acción arrastra a los filamentos finos sobre los filamentos gruesos hacia la zona H. Las cabezas de la miosina giran a medida que van liberando el ADP (Adenosin Difosfato), (Tortora y Gabowski, 1998).
    Una vez completado el golpe de potencia, el ATP se combina de nuevo con los lugares de unión del ATP que poseen los puentes transversales de la miosina. Cuando esta unión se produce, las cabezas de la miosina se separan de la actina. De nuevo se produce la degradación del ATP, lo que proporciona energía a la cabeza de miosina, que recupera su posición recta original, momento en el que vuelve a estar dispuesta para combinarse con otro lugar de unión de la miosina del filamento fino que se encuentre en una posición más alejada

    ResponderEliminar
  103. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  104. Samuel Espinoza
    tecnico asistente de laboratorio clinico


    Ensayo: Transporte intracelular,Microtubulos y mitosis



    Transporte intracelular

    El transporte a lo largo de los microtubulos se produce en ambas direcciones y siempre mediante el enganche de motores moleculares a los objetos que se van a transportar.
    Estos motores son dos tipos: uno de ellos denominado, dineina citoplasmatica, se parece a la dineína que participa en el movimiento de cilios y flagelos y se encarga del transporte desde el extremo mas del microtubulo hacia el extremo menos.


    El otro denominado cinesina, se utiliza ppara transportar objetos en sentido contrario.
    La cenesina y la dineina citoplasmatica representa familias de proteínas con funciones de transportar semejantes aunque diferente en una amplia variedad de tipos celulares.
    La observación atenta de los movimientos de los orgánulos en los microtubulos en el axoplasma del calamar ha demostrado que algunos orgánulos realizan periódicamente movimiento lineales cortos, con cambios bruscos de dirección.



    Microtubulos y mitosis

    Esta formado principalmente por microtubulos.
    El huso mitótico contiene microtubulos que cumplen diversas funciones.
    Algunas de ellas denominadas microtubulos polares, se extienden entre los centriolos y parecen separar los otros microtubulos cinetocoricos, están unidos a los cintrocoros de los cromosomas y parecen traicionar de las cromáticas hacia los polos en la telofase.
    No se conoce todavía bien el mecanismo por el que se genera el movimiento de los microtubulos para realizar el complejo proceso de la mitosis, aunque es un tema objeto de muchos estudios.
    Ha quedado en claro que participan varios miembros de la familia de la cinesina y la dineina citoplasmatica y que durante ek proceso se empujan y se estiran los microtubulos.

    ResponderEliminar
  105. Kendra Morales M. 4- 751- 1715
    Técnico Asistente de Laboratorio Clínico

    Ensayo de la Estructura del Musculo
    Cuando hablamos de tejido muscular, es más corriente llamarla fibra muscular por su apariencia. La célula muscular tiene también los distintos elementos que constituyen las células, lo que ocurre es que algunas partes de la célula muscular tienen el prefijo “Sarco”:Sarcolema (membrana plasmática).Sarcoplasma (citoplasma).Retículo sarcoplásmico (retículo endoplasmático) Sarcosoma (mitocondrias).
    Dentro de la fibra muscular encontramos en su sarcoplasma que hay una gran cantidad de miofibrillas (que ocupan la mayor parte de esa célula). Las miofibrillas están constituidas por los filamentos; que a su vez, están constituidos por proteínas que están unidas de una forma peculiar; hay distintos tipos de filamentos como por ejemplo: Filamentos de actina,Filamentos de miosina, Filamentos de nebulina,Filamentos de troponina,Filamentos de tropomiosina.
    Si hablamos de un filamento de actina es un conjunto de proteínas actina unidas de una forma peculiar entre sí. También, tenemos en la célula muscular el combustible necesario para fabricar ATP, fundamentalmente, glucógeno y ácidos grasos.
    En la célula muscular tenemos también los túbulos T, que son unas estructuras específicas de la célula muscular. Los túbulos T en realidad se llaman túbulos transversales o también invaginaciones del sarcolema. Estos túbulos transversales están dispuestos de tal forma que conectan el exterior de la célula muscular con el interior. La función de estos túbulos T van a permitir que el potencial de acción (el cual se genera el soma de la motoneurona, situado en la médula espinal) alcance la célula muscular.
    El músculo además de estar constituido por tejido muscular, está constituido por otros tejidos que son fundamentales para que pueda realizar su actividad.
    Encontramos tejido conectivo, el encargado de dar al músculo sus propiedades elásticas. Encontramos tejido nervioso, que transmite la información hacia y desde el músculo. Encontramos también tejido vascular, para que el oxígeno y los sustratos lleguen al músculo.Por otro lado, el músculo esquelético consta de 3 capas, que de profundo a superficial son: Endomisio: Capa de tejido conectivo que recubre a cada una de las fibras musculares y que las separa de las otras.Perimisio: Capa de tejido conectivo que envuelve a los paquetes de fibras musculares, a los fascículos musculares. Epimisio: Capa de tejido conectivo que envuelve a cada uno de los músculos.La célula muscular puede tener varios núcleos, se dice que la célula muscular es polinucleada. La mayoría del sarcoplasma está ocupado por las miofibrillas y estas a su vez se constituyen de filamentos, que es lo más importante de todo esto. Los tubulos T se disponen perpendicularmente al eje longitudinal de la célula muscular.. Por tanto, de mayor a menor orden tendríamos en la célula muscular: Fibra muscular.Miofibrilla. Filamentos o miofilamentos. Moléculas de proteínas (actina, miosina, nebulina, troponina, tropomiosina, etc.). La triada está constituida por los 2 tubulos T y la vesícula terminal del retículo sarcoplásmico (o cisterna terminal). El retículo sarcoplásmico está dispuesto en paralelo al eje longitudinal de la fibra.
    Dentro de las vesículas terminales del retículo sarcoplásmico de la fibra muscular vamos a encontrar calcio, ese calcio es el que se va a liberar cuando el potencial de acción alcanza el interior de la célula muscular mediante los tubulos T. Sarcomero:Es la unidad funcional de la fibra muscular, porque en el sarcómero tenemos todos los elementos que permiten a la fibra muscular contraerse. Una fibra muscular no es más que una sucesión de sarcómeros.

    ResponderEliminar
  106. Yaritza Ortega 4-794-390
    Técnico de Asistente de Laboratorio Clínico
    Estructura del Músculo

    Las fibras musculares individuales o miofibras, son en realidad células multinucleares muy largas formadas por la unión de células precursoras musculares.

    El musculo cardiaco puede considerarse una forma especializada de musculo estriado adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón.

    En esta posición analizaremos solo la estructura del musculo estriado.

    Las regiones en las que se solapan los filamentos gruesos y finos forman las aéreas oscuras de la banda.

    · Mecanismo de la contracción: Modelo del filamento deslizante.

    Para la contracción muscular, para producir este tipo de movimiento es preciso en gasto de energía.

    Procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcomero durante la contracción.

    Para producir este tipo de movimiento dirigido e contra de una fuerza que se opone en el musculo, es preciso un gasto de energía.

    Cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrólisis del ATP y nuestra mención previa de la actividad de ATP pasa del complejo axctina –miosina señala la forma en que podría obtenerse esta energía.

    El músculo es un tejido contráctil especializado que les da una característica distintiva de los animales. Los cambios en la longitud del músculo apoyan una exquisita variedad de movimientos de animales, de la destreza de los tentáculos del pulpo y las ondas peristálticas de Aplysia a la coordinación precisa de linebackers y ballerinas
    En 1954, los científicos publicaron dos documentos innovadores que describen las bases moleculares de la contracción muscular. Estos documentos describen la posición de los filamentos de la miosina y la actina en varias etapas de contracción de las fibras musculares y propusieron cómo esta interacción produce la fuerza contráctil. Usando microscopía de alta resolución, AF Huxley y R. Niedergerke (1954) y HE Huxley y J. Hanson (1954) observaron cambios en los sarcómeros del tejido muscular acortado. Ellos observaron que una zona de la configuración repetida del sarcómero, la “banda A,” se mantuvo relativamente constante en longitud durante la contracción
    Debido a la actina está atada a las estructuras situadas en los extremos laterales de cada sarcómero llamado discos Z, cualquier acortamiento de la longitud de los filamentos de actina daría lugar a un acortamiento del sarcómero y por lo tanto el músculo. Esta teoría se ha mantenido impresionantemente intacta.

    ResponderEliminar
  107. Yeimili Gracia 4-803-608
    Carrera: Asistente de laboratorio clínico
    Profesor: Martín Concepción Treotsch MSC
    Ensayo
    La estructura del musculo
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de moléculas de músculos con morfologías diferentes. El musculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencias al termino musculo, es que son musculo estriado de los brazos, las piernas, los parpados, etc. los que hacen posibles los movimientos voluntarios. El musculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, intestino y la vesicular biliar, que son capaces de realizar una contracción lenta y mantenidas si no están bajo un control voluntarios, el musculo cardiaco puede considerarse una forma especializada de musculo estriado, adaptado para realizar los latidos involuntarios repetidos del corazón. En esta exposición analizamos solo la estructura del musculo estriado.
    Mecanismo de la contracción: modelo del filamento deslizante
    En 1954, los científicos publicaron dos documentos innovadores que describen las bases moleculares de la contracción muscular. Estos documentos describen la posición de los filamentos de la miosina y la actina en varias etapas de contracción de las fibras musculares y propusieron cómo esta interacción produce la fuerza contráctil. Usando microscopía de alta resolución, AF Huxley y R. Niedergerke (1954) y HE Huxley y J. Hanson (1954) observaron cambios en los sarcómeros del tejido muscular acortado. Ellos observaron que una zona de la configuración repetida del sarcómero, la “banda A,” se mantuvo relativamente constante en longitud durante la contracción. La banda A contiene filamentos gruesos de miosina, lo cual sugiere que los filamentos de miosina centrales se mantienen constantes en longitud, mientras que otras regiones del sarcómero se acortan. Los investigadores señalaron que la “banda I,” rica en filamentos delgados hechos de actina, cambia su longitud a lo largo del sarcómero. Estas observaciones llevaron a proponer la teoría del filamento deslizante, que establece que el deslizamiento de la actina pasando sobre miosina genera tensión muscular. Debido a la actina está atada a las estructuras situadas en los extremos laterales de cada sarcómero llamado discos Z, cualquier acortamiento de la longitud de los filamentos de actina daría lugar a un acortamiento del sarcómero y por lo tanto el músculo. Esta teoría se ha mantenido impresionantemente intacta.

    Estimulación de las contracciones: papel del calcio
    La sustancia crucial que estimula la contracción no es el ATP, que generalmente está disponible en la miofibrilla, si no el K2+ que entra en plazo tres. Para comprender como regula el calcio la contracción muscular, debemos examinar la estructura muscular del filamento fino con un poco más de detalle. Un filamento fino, como el que encontramos en los músculos estriados, es algo más que un simple polímero de actina F. hay otras cuatro proteínas, que son esenciales para la función contráctiles de los filamentos finos. Una de estas proteínas es la tropomiosina, una proteína fibrosa que se encuentra en forma de dímeros alargados situados a lo largo del surco de la hélice de actina F o cerca del mismo.

    ResponderEliminar
  108. ANGIE MARTINEZ
    4-786-1434
    ASISTENTE DE LABORATORIO CLÍNICO SANITARIO
    Energética y aportes de la energía en el musculo:
    Básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximadamente a 80% en circunstancias óptimas.
    Esta eficada es muy superior a la que puede conseguir mediante máquinas químicas artificial.
    Incluso en el musculo estriado, la respuesta puede variar en función de la clases concreta de musculo de que de trate y de su función.
    Los músculos estriado pueden dividirse en dos categorías, el musculo rojo, concebido para un uso relativamente continuado, y el musculo blanco, que se utiliza para movimiento ocasionados frecuentemente rápidos.
    El musculo rojo debe su color oscuro a sus abundantes hemoproteínas y por tanto hemoglobina tiene muchas mitocondrias con citocromo y posee depósitos importantes de mioglobina.
    El musculo rojo depende de gran medida del metabolismo aerobio de las mitocondrias, de forma que la fuente de energía principal del musculo rojo es la oxidación de las grasas.
    En cambio el musculo blanco utiliza el glucógeno como fuente de energía principal. El glucógeno es excelente para una producción rápida de energía, ñero no puede mantener la actividad durante periodos de tiempo prolongados.
    Las diferentes actividades deportivas tienen requerimientos específicos de energía. Por ejemplo, el maratón y la natación de larga distancia, son en su mayor parte actividades de baja potencia, que requieren de un aporte de energía durante largos períodos, mientras que las carreras de velocidad, los saltos y los lanzamientos necesitan un suministro de energía a alta velocidad por un período breve. Otras actividades deportivas, como se verá más adelante, requieren de una mezcla de ambas potencias. Se pueden satisfacer los diversos requerimientos de energía porque existen tres formas diferentes claramente definidas por medio de las cuales se puede proveer energía a los músculos para el trabajo.
    La energía que entra al organismo en forma de alimento, es transferida a una molécula llamada adenosintrifosfato o simplemente ATP. Esta constituye un transportador de energía y es la única molécula que puede ser utilizada por la célula muscular para obtener la energía necesaria para realizar sus funciones. En el músculo esquelético, en función de la actividad física desarrollada se distinguen tres tipos de fuentes o sistemas energéticos

    ResponderEliminar
  109. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
    LIC. EN URGENCIAS MEDICAS Y DESASTRES
    CATEDRA: BIOQUIMICA.

    ALEJANDRO X. GARCIA T.
    4-777-974

    Proteínas en movimiento, sistemas contráctiles y motores moleculares.

    Las principales proteínas del musculo son la actina y miosina, hay que tomar en cuenta que la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células. Sin embargo la función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares.
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. En los seres vertebrados se encuentran 3 tipos de músculos que son: “musculo estriado, musculo liso, musculo cardiaco”.
    La sustancia crucial que estimula la contracción no es el ATP, que generalmente está disponible en la miofibrilla, sino en el Calcio. Para comprender como regula el calcio la contracción, se deberá comprender la estructura la estructura molecular del filamento fino. Un filamento fino como el que se encuentra en el musculo estriado, es algo más que un simple polímero de actina F; hay otras proteínas que son esenciales para la función contráctil de los filamentos finos.
    Energía y aportes de energía en el musculo; el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico.
    Sistema de micro túbulos para la motilidad; se utiliza una clase de motilidad completamente diferente y no relacionada con los sistemas contráctiles de actina y miosina en lugares tan diversos. Estos sistemas están formados por microtubulos, estructuras tubulares muy largas construidas a partir de una envoltura helicoidal de la proteína tubulina.
    Muchos tipos de células son impulsadas por cilios o flagelos que contienen microtubulos; la flexión de cilios flagelos se realizan mediante el deslizamiento de microtubulos que se cruzan impulsados por la dineina. Algunos orgánulos y otros objetos se transportan en el interior de las células siguiendo “pistas” moleculares de microtubulos o fragmentos e actina. La separación de los cromosomas en la mitosis lo realizan los microtubulos.
    Motilidad bacteriana; algunas bacterias se desplazan por la rotación de flagelos, utilizando motores de rotación moleculares que se encuentra en la membrana celular.
    En los animales existen diversos sistemas de proteínas macromoleculares que convierten la energía del ATP en trabajo físico. Un ejemplo importante en el sistema actina-miosina del musculo. En este tejido, los filamentos interdigitados de actina y miosina se desplazan unos sobre otros mediante la fijación, el desplazamiento y el desprendimiento de puentes cruzados de miosina. La contracción muscular se estimula por la entrada de calcio, que produce un reordenamiento de las proteínas asociadas con la actina. El origen directo de la energía contráctil es el ATP y el deposito final de la energía es la creatinina fosfato. Existen también otros muchos sistemas no musculares para producir movimiento y realizar trabajos. Existe un motor molecular notable que produce la rotación de los flagelos de las bacteria realiza un volteo y cambia su dirección de movimiento y busque así, nuevas direcciones en las que encontrar los nutrientes o evitar las sustancias toxicas.

    ResponderEliminar
  110. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
    LIC. EN URGENCIAS MEDICAS Y DESASTRES
    CATEDRA: BIOQUIMICA.
    Proteínas en movimientos, sistemas contráctiles y motores moleculares.
    Realizado por: Roger Caballero 4-754-332

    Los tipos de movimientos que son realizados por el ser humano, se dan por contracciones musculares como por ejemplo; latido del corazón, respiración pulmonar, movimiento peristáltico, entre otros.
    Para poder realizar estos movimientos se dará por ciertos sistemas como el actina, miosina, otros como el batimiento de los cilos y flagelos y el movimiento de los cromosomas, motores moleculares.
    “Para que se lleve a cabo es necesario la liberación de ATP.”
    • Los músculos y los sistemas contráctiles de actina y miosina
    Estas son proteínas que participan en diversas clases de movimiento celular e intracelular.
    La actina se hidroliza a ATP pero el ADP se mantiene como filamento de actina y esta se mantiene en cada sub unidad que pueda unirse a la miosina.
    La miosina se puede fraccionar por proteasa, por la tripsina para dar fragmento de denominado (S2) mero miosina ligera, (S1) mero miosina pesada.
    Estructura del musculo
    • Musculo estriado: hacen posible los movimientos voluntarios, entre estos están los de los brazos, piernas, parpados y etc.
    • Musculo liso: rodea a los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, estos realizan contracciones lentas e involuntarias.
    • Musculo cardiaco: es un musculo especializado estriado, para realizar movimientos involuntarios del corazón.
    • Mecanismo de la contracción, modelo del filamento deslizante.
    “Estas observaciones fueron llevada a cabo por los investigadores independiente y no emparentados Hugh Huxley y Andrew Huxley 1950”
    La unión y la hidrolisis del ATP producen liberación de la actina y miosina en proceso repetitivo causando 5 pasos:
    1- La hidrolisis de la ATP produce cambios de conformación que carga la cabecera.
    2- La unión de calcio hace la cabeza vuelva a unirse al filamento fino.
    3- Por encima de su posición previa, ya que está cargada.
    4- La liberación de fosfato, prepara un golpe de fuerza.
    5- El filamento llega al centro del sarcomero.
    La unión de otro ATP se reiniciara el ciclo nuevamente (repetitivo).
    • Estimulación de la contracción, papel del calcio
    El calcio es la sustancia que estimula la contracción de las miofibrillas y estas se dan gracias las proteínas tropomiosina, troponinas I, C y T inhibe la unión de de la cabeza de miosina con la actina al menos que haya un grado de concentración de calcio.
    • Actina y miosina no musculares
    Estas se encuentran en mayor parte en las células eucariotas las cuales no tienen relación alguna con tejidos musculares las cuales es importante en el citoesqueleto.
    • Movimientos de cilios y flagelos
    Los cilios y los flagelos producen movimiento de remo coordinado para lograr mover un organismo, la diferencia entre estas es que el cilio es más pequeño que los flagelos
    • Motilidad bacteriana, proteínas rotatorias
    El motor flagelar tiene una prioridad notable ya que pueden invertir su movimiento ha sentido del reloj o inversa.
    • Si los flagelos rotan en sentido contrario del reloj su estructura helicoidal a derecha hace que se junten en un haz y se impulsen a la bacteria en línea recta.
    • Cuando la rotación es en sentido del reloj, los flagelos se dispersan en todos los sentidos, direcciones y hacen un volteo al azar.

    ResponderEliminar
  111. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
    LIC. EN RADIOLOGÍA MEDICA
    CÁTEDRA: QUÍMICA GENERAL

    JUDITH M. CANDANEDO M.

    LA LEY DE HESS
    La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el calor de una reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri Hess en 1840 instituye que, si un proceso de reactivos reaccionan para dar un proceso de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se realiza en uno o más períodos.
    La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno de los primeros principios de la termodinámica.
    Una de sus obras más conocida fue la Ley de la suma constante de calor, que luego fue nombra como Ley de Hess en su honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción se podía lograr sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la que importa.
    Cuando se busca saber qué tanto calor como una forma de la energía absorbida o desprendida está presente en una reacción, es porque la misma juega un papel muy importante de los cambios químicos, la pregunta obvia en este caso resulta; ¿A qué se debe esa importancia?
    Se debe a que en todo cambio químico hay ruptura y formación de nuevos enlaces químicos y para que haya esa ruptura, se requiere energía y algunas veces en la formación de los nuevos enlaces se requiere de menor energía para su formación y por tanto se desprende la energía sobrante, razón por la cual, el estudio del calor y de su relación con los cambios químicos resulta tan importante. Además de lo anterior es necesario también conocer si el proceso depende no solo de si el cambio se efectúa a volumen o presión constante, sino también de las cantidades de sustancia considerada, su estado físico, temperatura y presión.

    En virtud de que la cantidad de calor obtenida en una reacción depende de la cantidad de sustancia que intervino en ella, si escribimos que dos gramos de hidrógeno se queman en oxígeno para producir agua líquida, y se desprenden 68,320 calorías, entonces cuando incrementamos a cuatro gramos, el calor desprendido es doble y así sucesivamente. Esto es, que en vez de especificar la cantidad producido por gramo de sustancia para una reacción particular, es usual hacerlo de la siguiente manera:
    H2 + 1/2 O2 D H2O ∆H = - 68,320 cal

    ResponderEliminar
  112. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
    LIC. RADIOLOGIA MEDICA
    CÁTEDRA: QUÍMICA GENERAL

    ALEXANDRA S. WU CASTRELLON

    ENTROPIA
    Entropía y energía
    Suponiendo que todo el universo es un sistema aislado, es decir, un sistema para el cual es imposible intercambiar materia y energía con el exterior, la primera ley de la termodinámica y la segunda ley de la termodinámica se pueden resumir de la siguiente manera: “la energía total del universo es constante y la entropía total aumenta continuamente hasta que alcanza un equilibrio”

    Esto significa que no solo no puede crear ni destruir energía, ni puede transformarse por completo de una forma a otra sin que una parte se disipe en forma de calor.

    Historia de la entropía
    Rudolf Clausius fue el primero en introducir el concepto de la entRopía. El concepto de entropía se desarrolla como respuesta a la observación de un determinado hecho: hay una cierta cantidad de la energía liberada en las reacciones de combustión que se pierde debido a la disipación o a la fricción. De este modo, la energía que se pierde no se transforma en trabajo útil.

    Los primeros motores térmicos como el Thomas Savery (1698), el Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran ineficientes. De la energía de entrada, sólo un 2% se convertía en energía útil. Una gran cantidad de energía útil se disipaba o se perdía en el que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos dos siglos los físicos investigaron este enigma de la energía perdida. El resultado de estos estudios llevó a los científicos al concepto de entropía.

    El físico Rudolf Clausius fue el primero en introducirla en 1865. Desde entonces han aparecido varias definiciones de entropía. La definición de entropía más relevante es la que elaboró ​​Ludwig Boltzmann. Boltzmann relaciona el concepto de entropía con el grado de desorden de un sistema. Esta nueva perspectiva de la entropía permitió extender el concepto a diferentes campos, tales como la teoría de la información, la inteligencia artificial, la vida o el tiempo.

    ResponderEliminar
  113. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  114. UDELAS
    Facultad Radiología Medica
    Cátedra química aplicada
    Norielys Ríos 9-757-171

    Calor Especifico
    Calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial.
    El calor específico es una propiedad característica de cada elemento o sustancia que determina la cantidad de energía que se le debe dar para que suba su temperatura según la fórmula:
    Q=mce(t-to)

    Q=>calor o energía
    m=> masa
    ce => calor especifico
    t => temperatura inicial
    to=> temperatura final
    El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo como la cantidad de calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor específico, mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse significativamente Cuando se mide el calor específico , la cantidad de sustancia es a menudo de masa, ya sea en gramos o en kilogramos, ambos del SI. Especialmente en química, sin embargo, conviene que la unidad de la cantidad de sustancia sea el mol al medir el calor específico, el cual es un cierto número de moléculas o átomos de la sustancia.6 Cuando la unidad de la cantidad de sustancia es el mol, el término calor específico molar se puede usar para referirse de manera explícita a la medida; o bien usar el término calor específico másico, para indicar que se usa una unidad de masa
    El calor específico de un material es característico para cada sustancia y depende de su estructura interna. Como puede ser visto de la definición, el calor específico de una sustancia dada puede ser determinado mediante la entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de masa determinada de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su temperatura
    En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura. Sin embargo, como esta dependencia no es muy grande, suele tratarse como una constante
    Para incrementar la temperatura de de agua en una cantidad de temperatura se requiere alrededor de 10 veces más calor que para incrementar en esta misma cantidad la temperatura de de cobre. Este comportamiento de los materiales es caracterizado cuantitativamente por el calor específico, que es la cantidad de calor necesaria para incrementar la temperatura de de sustancia en 1°C. Así, el agua tiene un calor específico de mayor valor que el cobre.

    ResponderEliminar
  115. Universidad Especializada de las Américas
    Lic. en Urgencias Médicas y Desastres
    Catedra: Bioquímica
    Rafael E. Santos 4-795-917

    Motilidad Bacteriana: Proteínas rotatorias
    Adecuado incluir en la motilidad bacteriana encontramos un mecanismo, como el flajelo de la bacteria es una fibra Helicoidal a derechas formado por una proteína fibrosa. La Flagelina, realiza movimientos de flexión en el plano, como los de la cola de los espermatozoides, Este mecanismo se puso de relieve de una forma muy sencilla al pegar el flagelo de una bacteria a una lámina de vidrio mediante anticuerpos antiflagelina. Dado que el flagelo no podía ya rotar era la bacteria la que lo hacía. La fibra del flagelo está unida mediante una estructura de gancho a un cilindro que pasa a través de un conjunto de la membrana bacteriana externa y penetrar la membrana interna. En cierto sentido es un motor eléctrico ya que la fuerza impulsora procede de los protones que se desplazan a través de la membrana interna de la bacteria.
    El motor gira a unas 60 revoluciones por segundo y requiere el paso de 1000 protones por revolución. En la mayoría de los organismos se emplean flujos de protones a través de un dispositivo rotatorio para generar ATP del metabolismo oxidativo de la forma, se describirá.
    El motor flagelar tiene aún otra propiedad notable puede invertir su movimiento, está capacidad es importante para la bacteria.
    Estás tienden a colocarse juntos forman un haz e impulsan la bacteria en línea recta, en movimiento que se denomina carrera.
    Esherichia Coli y otras bacterias con flagelos presentan una respuesta a los productos químicos a que se denomina quimiotaxia.
    Estás bacterias quimio tácticas se desplazan hacia las otras. Los nutrientes y repelentes, como los productos tóxicos se describen mediante los movimientos de carrea y Volteo. La presencia de un gradiente de nutriente o de un repelente nocivo desplaza está distribución. Si una bacteria mueve el movimiento de volteo se retarda lo que se usa un movimiento reto hacia el origen de los nutrientes y a la inversa una bacteria que se aleja de un repelente continua durante un periodo superior al habitual, antes de voltearse con lo que se produce un reducción de evasión. La contracción muscular se estimula por la entrada de calcio que produce un reordenamiento de las proteínas asociadas con la Actina. Existen también otros muchos sistemas no musculares para producir movimiento. Desplazamiento Ameboide de la citocinesis utilizan actina y Miosina no musculare. Los micro túbulos realizan muchas funciones de orgánulos y proteínas en el interior de las células y producir la separación de los cromosomas en la mitosis. Existe un motor molecular notable que produce la rotación de los flagelos de las bacterias, al revertirlo puede hacer revertir su movimiento realizando un volteo y cambie de dirección de su movimiento.

    ResponderEliminar
  116. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  117. UDELAS
    Lic. Radiología Médica
    Cátedra química aplicada
    Carlos Jiménez 4-792-2325
    Calor latente
    El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.
    Antiguamente se usaba la expresión calor latente para referirse al calor de fusión o de vaporización. Latente, en latín, quiere decir escondido, y se llamaba así porque, al no notarse un cambio de temperatura mientras se produce el cambio de fase (a pesar de añadir calor), este se quedaba escondido. La idea proviene de la época en la que se creía que el calor era una sustancia fluida denominada calórico. Por el contrario, el calor que se aplica cuando la sustancia no cambia de fase y aumenta la temperatura, se llama calor sensible.
    Cuando se aplica calor a un trozo de hielo, va subiendo su temperatura hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de estado); a partir de ese momento, aunque se le siga aplicando calor, la temperatura no cambiará hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión del hielo. Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100 °C; desde ese momento, la temperatura se mantendrá estable hasta que se evapore toda el agua.
    El concepto fue introducido alrededor de 1762 por el químico escocés Joseph Black.
    Esta cualidad se utiliza en la cocina, en refrigeración, en bombas de calor y es el principio por el que el sudor enfría el cuerpo.
    Calor latente de algunas sustancias
    Es importante saber que cada materia tiene un calor latente distinto; cada sustancia tiene sus propios calores latentes de fusión y vaporización.
    Agua: de fusión: 334 kJ/kg (79,7 cal/g) a 0 °C;
    de vaporización: 2257 kJ/kg (539,4 cal/g) a 97 °C.
    Amoníaco: de fusión: 753 kJ/kg (180 kcal/kg) a −77,73 °C;
    de vaporización: 1369 kJ/kg (327 kcal/kg) a −33,34 °C.
    Cuando se expresa el calor latente de una sustancia, es necesario dar también la temperatura a la que se produce, porque también hay vaporización o fusión, en menor cantidad, a otras temperaturas (por ejemplo, la evaporación del sudor en la piel se produce a temperaturas inferiores a 100 °C) y, en esos casos, el calor latente tiene valores distintos.
    El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha energía; también tiene un calor de fusión alto.
    Una de las ventajas del elevado calor de vaporización del agua es que permite a determinados organismos disminuir su temperatura corporal. Esta refrigeración se debe a que, para evaporarse, el agua de la piel (el sudor) absorbe energía en forma de calor del cuerpo, lo que hace disminuir la temperatura superficial. Otro buen ejemplo del calor latente de vaporización del agua es cuando se riega el suelo: el agua se evapora y absorbe energía, por lo que el ambiente se refresca.

    ResponderEliminar
  118. “ Termodinamica”

    ¿Qué es la termodinámica?
    CONCEPTO:
    La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.
    Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.
    El calor se define como una transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.
    Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas moléculas en permanente choque entre sí.
    La temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.
    Primera Ley de la Termodinámica
    Esta ley se expresa como:
    Eint = Q - W
    Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)
    Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.
    El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.
    Segunda Ley de la termodinámica:
    Afirma la imposibilidad de movimiento continuo, esto es que, todos los procesos de la naturaleza tienden a producirse sólo con un aumento de entropía y la dirección del cambio siempre es en la del incremento de la entropía, o que no existe máquina que, sin recibir energía exterior, pueda transferir calor a otro, (de mayor temperatura) para elevar su temperatura.
    E = cal/°C
    Q=cal
    T = °C
    E=^Q / T
    Tercera ley de la termodinámica:
    La entropía de todo sólido cristalino puro se puede considerar nula a la temperatura del cero absoluto. E=0
    Citado: www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html



    ResponderEliminar
  119. “ Termodinamica”

    ¿Qué es la termodinámica?
    CONCEPTO:
    La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.
    Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.
    El calor se define como una transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.
    Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas moléculas en permanente choque entre sí.
    La temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.
    Primera Ley de la Termodinámica
    Esta ley se expresa como:
    Eint = Q - W
    Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)
    Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.
    El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.
    Segunda Ley de la termodinámica:
    Afirma la imposibilidad de movimiento continuo, esto es que, todos los procesos de la naturaleza tienden a producirse sólo con un aumento de entropía y la dirección del cambio siempre es en la del incremento de la entropía, o que no existe máquina que, sin recibir energía exterior, pueda transferir calor a otro, (de mayor temperatura) para elevar su temperatura.
    E = cal/°C
    Q=cal
    T = °C
    E=^Q / T
    Tercera ley de la termodinámica:
    La entropía de todo sólido cristalino puro se puede considerar nula a la temperatura del cero absoluto. E=0
    Citado: www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html



    ResponderEliminar
  120. ¿Qué es calor específico?
    La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad, ésta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende del valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra c (minúscula).
    De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra C (mayúscula).
    Por lo tanto, la capacidad calorífica específica es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa, esto es c=C/m.
    Diferentes sustancias requieren diferentes cantidades de calor para producir un cambio dado en su temperatura. Por ejemplo, para incrementar la temperatura de agua en una cantidad de temperatura se requiere alrededor de 10 veces más calor que para incrementar en esta misma cantidad la temperatura de cobre. Este comportamiento de los materiales es caracterizado cuantitativamente por el calor específico, que es la cantidad de calor necesaria para incrementar la temperatura de sustancia en 1°C. Así, el agua tiene un calor específico de mayor valor que el cobre.
    El calor específico de un material es característico para cada sustancia y depende de su estructura interna. Como puede ser visto de la definición, el calor específico de una sustancia dada puede ser determinado mediante la entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de masa determinada de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su temperatura.
    Así, por ejemplo, tenemos que:
    El agua tiene c=1. Porque un gramo de agua requiere una caloría para aumentar su temperatura en un grado centígrado.
    Es decir, quela "c" o calor específico de un cuerpo viene definido por la cantidad de calorías que son necesarias para que un gramo de masa de dicho cuerpo aumente su temperatura en un grado (Siempre que estemos hablando de calor específico medido en calorías por gramo por grado centígrado -o Celsius-).
    Dicho de otro modo;

    Calor específico = Energía / (masa * Aumento de temperatura)

    Si hablamos de calorías por gramo por temperatura en Celsius entonces:

    Calor específico = Calorías / (gramos * Aumento 1º Celsius)
    El calor específico a una misma temperatura no es igual para todos los materiales. Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de traslación de las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura.

    Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran positivas, lo que corresponde a que la energía térmica fluye hacia el sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.

    ResponderEliminar
  121. Ley de Hess
    En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840, establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es, que los cambios de entalpía son aditivos: ΔHneta = ΣΔHr.
    Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción sólo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado; en este sentido la ley de Hess es la aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre histórico.1 El propósito de este planteamiento es analizar de forma muy breve las bases de la Termoquímica como una solución a problemas de transferencia de calor en dichos procesos.
    Cuando se busca saber qué tanto calor como una forma de la energía absorbida o desprendida está presente en una reacción, es porque la misma juega un papel muy importante de los cambios químicos, la pregunta obvia en este caso resulta; ¿A qué se debe esa importancia? Se debe a que en todo cambio químico hay ruptura y formación de nuevos enlaces químicos y para que haya esa ruptura, se requiere energía y algunas veces en la formación de los nuevos enlaces se requiere de menor energía para su formación y por tanto se desprende la energía sobrante, razón por la cual, el estudio del calor y de su relación con los cambios químicos resulta tan importante. Además de lo anterior es necesario también conocer si el proceso depende no solo de si el cambio se efectúa a volumen o presión constante, sino también de las cantidades de sustancia considerada, su estado físico, temperatura y presión.

    ResponderEliminar
  122. Autor:Jacob Rodriguez
    8-738-679
    Ensayo
    Calor específico

    Todo nosotros estamos relacionados con el hecho de que dos objetos a temperaturas iniciales diferentes alcanzan un la temperatura intermedia cuando se pongan en contacto el uno con el otro .La energía intercambiada entre objetos gracias a una diferencia de temperatura recibe el nombre de calor,siendo una propiedad intensiva de cada materia,cuanto mayor es el calor específico de las sustancias ,más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura.El término calor específico tiene su origen en el trabajo de el físico Joseph Black ,quien realizó variadas medidas calorimétricas y úso la frase capacidad para el calor
    ¿Que es calor especifico?
    La capacidad calorífica ,calor especifíco o capacidad térmica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. Es una propiedad intensiva de la materia,por lo que es representativo de cada materia,por lo contrario ,la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.Se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura.En épocas anteriores se consideraba la mécanica y la termodinámica como ciencias independientes ,por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado ,tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica ,pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazo.La capacidad calorífica específica es una función dela temperatura del sistema.Esta función es creciente para la mayoría de las sustancias excepto para los gases monoatómicos y diatómicos. Esto se debe a efectos cuánticos que hacen que los modos de vibración estén cuantizados y solo estén accesibles a medida que aumenta la temperatura.

    Se mide en varias escalas,de forma análoga, en una unidad Kelvin o grado Celsius .Se representa con una letra C mayúscula,por lo tanto , la capacidad calórifica espécifica es el cociente entre la capacidad calórifica y la masa,esto es c=C/m donde m es la masa de la sustancia,en general el calor especifico depende del valor de la temperatura inicial se le representa con una letra c minúscula.En química conviene que la unidad de la cantidad de sustancia sea en mol al medir el calor epecífico ,el cual es un cierto número de moléculas o átomos de la sustancia.Cuando la unidad de la cantidad de sustancia es el mol,el término calor específico molar se puede usar para referirse de manera explícita a la medida ,o bien usar el término calor específico másico, para indicar que se usa una unidad de masa. Es una propiedad carácteristica de cada elemento o sustancia que determina la cantidad de energía que se debe dar para que suba su tenperatura segun su fornukla Q=mce(t-to) donde Q=calor o energía,m=masa,ce= calor especifico,t=temperatura, o=temperatura final. En general depende de dicha temperatura inicial .Mediane la calorimetría se puede medir el calor en una reacción química o un cambio fisico usando instrumento llamado calorimetro.pero támbien puede de forma directa calculando el calor que los organismos vivos profucen a partir de la produccionde dioxido de carbono y de nitrogeno y de el consumo de oxigeno.
    Las moléculas tiene una estructura interna porque estan compuestas de átomos que tienen diferentes formas de moverse en las moléculas .La energía cinética almacenada en estos grados de libertad internos no contribuyen a la temperatura de la sustancia sino a su calor específico.

    ResponderEliminar
  123. Autor:Jenny Vega
    4-716-533
    Ensayo
    Calor latente

    Si nos encontramos en el terreno de la física ,el calor es la energía que se traspasa de un cuerpo hacia a otro ,capaz de generar un cambio de estado y la dilatación de estos cuerpos .Latente por su parte ,es aquello que se encuentra oculto o que parece inactivo.La noción calor latente alude al calor que ,al ser recibido por un cuerpo ,no incrementa su temperatura ,sino que es utilizado para que se produsca un cambio de estado.Cabe destacar que la temperatura física que se encarga de expresar el nivel del calor .en el caso del calor latente ,por lo tanto ,se trata de energía que no aumenta esa magnitud en elcuerpo.tenemos dentro de este contexto de calor latente cuando pasa a una fase gaseosa se dice calor de vaporazión ,en un sentido similar si es de sustancia sólida a liquída es calor de fusión.
    ¿Que es calor latente?
    Calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancias para cambiar de fase,de sólido a liquído o de líquido a gaseoso .
    Es la cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal al pasar del estado sólido al líquido, Se expresa en calorías gramo.
    Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura. Antiguamente se usaba la expresión calor latente para referirse al calor de fusión o de vaporización .Latente,en latín ,quiere decir escondido , y se llamaba así porque ,al no notarse un cambio de temperatura mientras se produce el cambio de fase,este se quedaba escondido.La idea proviene de la época en la que se creía que el calor era una sustancia fluida denominada calórica. Por el contrario ,el calor que se aplica cuando la sustancia no cambia de fase y aumenta la temperatura ,se llama calor sensible.
    Cuando se aplica calor a un trozo de hielo ,va subiendo su temperatura hasta que llega a 0°C (temperatura de cambio de estado,a partir de ese momento ,aunque se le siga aplicando ca,or,,la temperatura no cambiará hasta que se haya fundido del todo.Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión de el hielo .Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100°C,desde ese momento ,la temperatura se mantendrá estable hasta que se evapore todo el agua.



    Cuando se expresa el calor latente de una sustancia,es necesario dar también la temperatura a la que se produce ,porque también hay vaporización o fusión,en menor cantidad ,a otras temperaturas (por ejemplo,la evaporización del sudor en la piel se produce a temperaturas inferiores a100°C). Y en esos casos ,el calor latente tiene valores distintos.El agua tiene un calor de evaporazión alto ya que,para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las móleculas ,es necesario suministrar mucha energía ,también tiene un calor de fusión alto.
    Una de las ventajas del elevado calor de vaporización del agua es que permite a determinado organismos disminuir su temperatura coorporal.Esta refrigeración se debe a que ,para evaporarse ,elagua de la piel absorve energía en forma de calor de el cuerpo ,lo que hace disminuir la temperatura superficial .Otro buen ejemplo del calor latente de vaporización del agua es cuando se riega el suelo,el agua se evapora y absorve energía ,por lo que el ambiente se refresca.Recordemos entre más baja la temperatura de fusión de un metal,menor es su calor especifíco ,menor su calor latente de fusión y más ecónomico su empleo para la fusión y el moldeado.

    En conclusión puede decirse que el calor latente es la energía que un cuerpo o sustancia requiere para cambiar su estado ,como el calor no se traduce en una variación de la temperatura mientras se desarrolla el cambio de estado,parece estar escondido .Por eso se habla de calor latente ,ya que se añade calor a la sustancia sin que cambie su temperatura .

    ResponderEliminar
  124. Ensayo
    Ley de Hess



    El químico suizo, German Henry Hess (1802-1850) tuvo una gran contribución para la química, más específicamente, para la termoquímica, sus estudios abarcan la entalpía de reacciones químicas. Gracias a él es posible calcular la variación de la entalpía , esta ley establece que: si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una o dos o más etapas. Esto es, que los cambios de entalpia son aditivos:
    En este sentido, la ley de Hess, es la aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue enunciada unos 10 años antes que esta; conserva su nombre histórico. El propósito de este planteamiento, es analizar de forma muy breve las bases de la termoquímica como una solución a problemas de transferencia de calor en dichos procesos.
    Se puede llegar a la conclusión que la ley de Hess, es ocupada para varios tipos de problemas en la termodinámica, en la cual se puede producir el cambio de energía general de varias ecuaciones y así se podrá tener un mejor manejo y control de las sustancias.

    ResponderEliminar
  125. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
    LIC. EN URGENCIAS MEDICAS Y DESASTRES
    CATEDRA: BIOQUIMICA.
    Maryelis Robinson 4-784-2095
    Ensayo

    Proteínas en movimiento sistema contráctiles y motores moleculares





    Entre los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Sin embargo, la contracción muscular lleva a cabo otras acciones incluso la emisión de un sonido es una acción muscular como la eyección de veneno que realiza un insecto de igual importancia mantiene el medio interno de un animal. Como el latido de su corazón la respiración de sus pulmones o bronquios y los movimientos peristálticos de su sistema digestivo cada uno de estos tipos de movimientos lo produce un tejido muscular especifico todos los músculos al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontramos, se basa en la intervención de dos proteínas principales. La actina y la miosina a menudo denominado a estos sistemas contráctiles que de actina – miosina.

    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina – miosina

    Las principales proteínas del musculo son la actina y la miosina la función conocida de estas proteínas se produce en las células musculares, sin embargo, la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células y participan de diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.

    La actina se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado.

    El monometro de actina G es una molécula de estos dos dominios con una masa de 42000 Dalton. La unión de ATP por un monometro de actina G conduce a la polimerización; a continuación, se hidroliza el ATP, pero el ADP se mantiene en el filamento de actina.

    Miosina la molécula funcional de miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas dos clases de cada una de las dos clases de cadenas ligeras M: 20000 juntas forman un complejo de peso molecular 540000 las cadenas pesadas poseen colas largas de helice a que estan entre lazadas en un ovillo enrrollado de doble cadena y unos dominios de cabeza globulares a los que estan unidas las cadenas ligeras.

    En el tejido muscular los filamentos de actina y miosina interactuan para producir la estructura contractil. Los vertebrados como nosotros poseen 3 tipos de musculos.

    Musculo estriado: se encuentran en los brazos, piernas, parpados y se dan los movimientos voluntarios.

    Musculo liso: rodea los organos interno se encuentra en los vasos sanguineos el intestinpo, vesicula biliar y se dan los movimientos voluntarios.

    Musculo cardiaco: adaptado para realizar los latidos involuntarios del corazon.

    Mecanismo de la contraccion

    Las cabeceras de miosina caminan a lo largo de los filamentos de actina Inter digitados, traccionando de ellos y acortando, por tanto el sarcomero para producir este tipo de movimientos dirigidos en contra de una fuerza que se opone en el musculo es preciso un gasto de energia.

    Estimulacion de la contraccion

    El musculo es un mecanismo para convertir la energia libre quimica liberada en la hidrolisis del ATP, en el trabajo mecanico

    La conversion puede ser muy eficaz aproximadamente a cifras de 80% en circunstancias optimas.



    Como se genera el ATP

    Incluso en el musculo estrido la respuesta puede variar en funcion de la clase concreta de musculo de que se trate y su funcion.

    El ATP es un intermediario y no el compuesto final de almacenamiento de energia en los musculos.

    Aunque la actina y miosin se han asociado tradicionalmente con el musculo en realidad se han encontrado miembros de la familia de la actina y miosina en la mayor parte de las celulas eucariotas incluso aquellas que no tienen relacion alguna con los tejidos musculares

    La actina y miosina parecer desempeñan funciones en la motilidad celular y en los cambios de forma de la celula

    La actina es un componente importante del citoesqueleto. Otro proceso intracelular en el que parece participar otro complejo.

    ResponderEliminar
  126. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  127. Diomedes HIRÁM RODRIGUEZ CEDULA 2-100-474
    UNA DESCRIPCIÓN PRÁCTICA DE CALOR LATEN
    Para el común de las personas el concepto de calor ya de por sí es un poco complejo, aún más puede serlo el término “calor latente”. Nos preguntamos: ¿puede clarificarse un poco el término para que sea entendible para personas sin mayor preparación en el área científica? En mi opinión sí es posible abordar el asunto desde una perspectiva menos academicista y más descriptiva de escenarios del diario vivir que se explican bajo las premisas de este concepto.
    De acuerdo con Pérez y Gardey (2016) “calor es la energía que se traspasa de un cuerpo a otro” …. y, latente…. “es aquello que se encuentra oculto o que parece inactivo”. Uniendo ambas definiciones ellos concluyen que “calor latente es la energía que un cuerpo o sustancia requiere para cambiar su estado”.
    ¿Qué es lo qué está escondido? ¿Dónde está escondido? ¿Por qué o para qué se esconde?
    Para empezar, pongámonos de acuerdo en tres puntos:
     Todos los cuerpos tienen energía, que puede almacenarse de diferentes formas: calórica, lumínica, hidráulica, cinética, química y otras.
     Un cuerpo puede ganar o ceder energía calórica (calor).
     A veces la temperatura cambia con la ganancia o pérdida de calor y a veces no.
    Tomemos el caso de agua como ejemplo para explicar en términos bien simples eso de “calor latente”.
    Si pones cubitos de hielo en una cazuela y los llevas al fuego notarás que se empiezan a derretir, se vuelven agua líquida. Si colocas un termómetro dentro esta agua estará primero fría, luego tibia y finalmente caliente, y cada vez más caliente, hasta que empiezas a ver que se forman burbujas y el líquido empieza a hervir, y si lo mantienes en el fuego seguirá hirviendo hasta que toda el agua se evapore.
    Pero, ojo, si observas cuidadosamente el termómetro notarás que la temperatura va en aumento desde cerca de 0°C cuando empieza a fundirse el hielo, hasta 100°C durante todo el tiempo que el agua hierva.
    Ahora, nota la diferencia: mientras el agua está líquida, no importa si fría, tibia o caliente la temperatura fue subiendo, o sea, sucede que a mayor calor que absorbe el agua del fuego mayor temperatura de la misma, pero todo el tiempo que está hirviendo, la temperatura se mantiene en 100°C, no cambia, Es como que el calor absorbido se esconde dentro de la masa de agua y no afecta a la temperatura.
    Pero eso sí, ese calor algo está haciendo. Está rompiendo las uniones entre las moléculas del agua para que se vayan separando del líquido en forma de gas. Igual sucede cuando se funde el hielo.
    En conclusión, calor y temperatura van de la mano, si el cuerpo gana calor sube su temperatura, si pierde calor baja su temperatura, excepto cuando la sustancia está cambiando de estado, en esa transición el calor está como escondido, “latente”. Lo recibe o pierde el cuerpo pero no afecta su temperatura. Su trabajo es invisible en ese momento, no puede afectar la temperatura porque está ocupado con romper o unir moléculas para que se cambie de estado.

    ResponderEliminar
  128. proteína en el movimiento muscular. La función de los musculo depende la diferente proteína que se encuentra en nuestro cuerpo
    De manera individual la estructura se multiplica y se subunidad se organiza. Formando estructura grande que interviene en mucho tipo de cadena polipéptida.
    A nivel del cuerpo humano se dan mucho movimiento estos movimientos se dan por proteína que para los músculos son necesario para la contracción y movimiento muscular. Todo los musculo se basa en una proteína una actina y una miosina en todo el sistema biológico se produce movimiento que activa esta proteína.
    Los musculo y otro sistema contráctil de la actina y la miosina
    La función de esta célula se produce en la célula muscular y actúa en todo el sistema contráctil del organismo.
    La actina y la miosina se encuentra de forma polímero helicoidal alargado (actina), la miosina está formada por seis cadenas polipeptida.
    La molécula de miosina por proteasa se denomina como puntos especifico por la tripsina también tiene aspecto como la proteína fibrosa y globulares eso desempeña papeles diferente y esta hace un tipo de filamento bipolar grueso tiene una fuerte tendencia para unir a la actina.
    La reacción de la miosina y la actina reacciona con fragmento aislado se decora con esta cabecera di la ATP y el hidrolisis de ATP esta unión tiene como consecuencia el mecanismo de la contracción muscular.
    La estructura de los musculo aquí la actina y la miosina actúan para formar las contracciones en los músculos. Hay 3 tipo de musculo con morfología diferente y funciones
    El músculo estriado se encuentra en el bazo, musculo lizo rodea los vasos sanguíneos, y los musculo cardiaco se encuentra en el corazón.
    Estos musculo tiene fibras y miofibrilla que presenta estructura periódica en el microscopio Aoscura, y la banda Iclara tiene línea fina ue contiene disco

    ResponderEliminar
  129. La Entropía en las organizaciones Empresariales.
    En 1850 el físico alemán Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888) utiliza por primera vez el término entropía para calificar el grado de desorden de un sistema. Dicho concepto surge del griego, de en (en - en, sobre, cerca de...) y sqopg (tropêe - mudanza, giro, alternativa, cambio, evolución...).

    La segunda ley de la termodinámica dice que los sistemas aislados tienden al desorden, ya que en ellos la entropía nunca puede disminuir y como mucho permanecerá constante. La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce en un incremento de la entropía.

    La entropía es pues una magnitud que nos da el grado de desorden o caos de un sistema. Cuanto mayor es la entropía mayor es el desorden y viceversa.

    En general, todo tiende a estropearse y nada se arregla solo: Es la entropía de la vida.

    "Todas las cosas deben cambiar, y solo así permanecen verdaderas"


    C.G. Jung
    En el mundo empresarial la entropía en muchas empresas es patente, campando el desorden y el caos por toda la organización.

    La única manera de controlar la entropía en una organización es:

    • Querer hacerlo.

    • Asignar los recursos para hacerlo.

    • Controlar y mantener actualizados dichos recursos (personas y medios).

    • Estar preparados para los cambios que con toda certeza algún día se producirán.

    • Mantener estructuras organizativas lo más flexibles posible.

    • Rodearse de personas competentes, flexibles y con capacidad de adaptación constante a nuevos retos en todos los niveles de la organización.

    Para controlar la entropía en la empresa es por tanto fundamental la planificación a todos los niveles de la organización, tanto a nivel estratégico como táctico.

    La planificación podemos definirla como un proceso continuo sin interrupciones por el cual una vez definidos y puestos en ejecución los diferentes planes, hay que actualizar constantemente la información con el fin de poder ejercer medidas correctoras si estas proceden.

    La revisión periódica del conjunto de planes nos generara información de feed-back (retorno) que podremos utilizar en planificaciones posteriores.

    Dicho más llanamente para evitar el caos en la empresa, hay que saber a dónde nos dirigimos. Si sabemos a dónde vamos podremos planificar como hacerlo, si ni siquiera sabemos a dónde nos dirigimos difícil será que lleguemos.
    Si salimos a la carretera sin planificar nuestras rutas saldremos a dar una vuelta y lo más probable es que acabemos en un atasco o perdidos Dios sabe dónde.

    ResponderEliminar
  130. Pertenece a: Arianis garrido
    Profe. Martin concepción
    Carrera: Radiología Médica

    Ensayo sobre el calor latente

    El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio desfase y no para un aumento de la temperatura.
    Calor latente de fusión del hielo a 0 0C, 80 cal/g
    Calor latente de vaporación del agua a 100 0C, 40 cal/g
    cuando se aplica calor a un trozo de hielo, va subiendo su temperatura hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de estado); a partir de ese momento, aunque se le siga aplicando calor, la temperatura no cambiará hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión del hielo. una vez fundido el hielo la temperatura volverá subir hasta llegar a 100 °C; desde ese momento, la temperatura se mantener*estable hasta que se evapore toda el agua.
    Ejemplo:
    • Hielo: mh=128 g
    • Agua, ma=170 g, y Ta=80ºC
    • Se funde todo el hielo y la temperatura final de equilibrio es Te=9.5 ºC
    • La masa equivalente en agua del calorímetro la hemos calculada en el apartado anterior k=57.4 g
    L= 4180( 80 170/128 -9.5 170+128+57.4/128) = 333868 J/Kg
    Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al ambiente que rodea. Sin embargo, cuando una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin que se produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es necesario aporta para que una mas m de cierta sustancia cambie de fase es igual a; Q= ML. Se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase.

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/fusion/Image4.gif

    ResponderEliminar
  131. Luis alvendas

    El término “calor específico” tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase 0capacidad para el calor.
    En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.
    se entiende por calor específico, capacidad térmica específica o capacidad calórica específica a la cantidad de calor que una sustancia o un sistema termodinámico es capaz de absorber antes de incrementar su temperatura en una unidad. Es decir, el calor específico mide la cantidad de calor necesaria para producir esa variación de la temperatura en una unidad.
    El calor específico (representado con una c minúscula) depende de otras variables, como son la temperatura inicial, la masa de la sustancia o del sistema y la capacidad calorífica (representada por una C mayúscula), que es el coeficiente de incremento de temperatura en una unidad de la totalidad del sistema o la masa entera de la sustancia.
    Además de ello, el calor específico varía de acuerdo al estado físico de la materia, sobre todo en los casos de los sólidos y los gases, pues su particular estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema de partículas. Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a mayor presión menor calor específico
    En el mundo de la automoción el calor específico es tremendamente importante para la determinación de los materiales empleados en muchos lugares del vehículo. Así, por ejemplo, la utilización de discos de freno en aluminio permite no solo ofrecer un menor peso que los discos de freno de acero, sino que además estos elementos son capaces de disipar el calor de un modo más satisfactorio, pues el calor específico del aluminio es mucho mayor que el acero y, por tanto, es capaz de soportar mayores temperaturas y ofrecer así mejor frenada y durante mayor tiempo antes de llegar a fatigarse.

    El calor específico a una misma temperatura no es igual para todos los materiales. Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de traslación de las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura.

    Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran positivas, lo que corresponde a que la energía térmica fluye hacia el sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.
    Un ejemplo: Sabiendo que el hierro tiene, en calorías por gramo, un calor específico de 0,12 ¿Cuántas calorías necesitamos para aumentar en un grado la temperatura de 200 gramos de hierro?

    0,12= Calorías / (200*1)

    0,12*(200*1)=Calorías

    0,12*200=Calorías

    24=Calorías

    Por tanto necesitaríamos 24 calorías para aumentar en un grado la temperatura de 200 gramos de hierro.

    Sin embargo hay algo importante que debemos saber, y es que el Sistema Internacional de Unidades de Medida expresa el calor específico en Julios por kilogramo por grado Kelvin en vez de en Calorías por gramo por grado Celsius.

    Utilizando el calor específico del agua tenemos que c = 1 cal/ (gramo * Celsius).

    Sin embargo, utilizando el Sistema Internacional de Unidades de Medida, entonces el calor específico del agua es: c = 4186 Julio/ (kilogramo * Kelvin).

    Así, sabiendo el Calor Específico de una sustancia según el Sistema internacional de Unidades de Medida, es decir, en J/ (Kg*ºK) podemos calcularlo en cal/ (gramo*ºC) dividiendo dicha cifra por 4186. Mientras, si sabemos el calor específico en cal/ (gramo*ºC) podemos calcularlo en J/ (kg*ºK) multiplicando dicha cifra por 4186.

    Tenemos por tanto que 4186 es el factor de conversión entre el calor específico medido en J/ (kg*ºK) y el medido en cal/ (gramo*ºC).

    ResponderEliminar
  132. Ley de Hees : En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840, establece que: si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas, esto es, que los cambios de entalpía son aditivos: ΔHneta = ΣΔHr. Hess se ocupó totalmente a la química y uno de las obras más conocida fue la Ley de la suma constante de calor, que luego fue nombra como Ley de Hess en su honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción se podía lograr sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la que importa. La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno de los primeros principios de la termodinámica. Este principio es un sistema cerrado adiabático, es decir, que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno como si está aislado, que se desarrolla en una fase inicial a otra fase final. Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción sólo depende de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una función de estado; en este sentido la ley de Hess es la aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre histórico. El propósito de este planteamiento es analizar de forma muy breve las bases de la Termoquímica como una solución a problemas de transferencia de calor en dichos procesos. Cuando se busca saber qué tanto calor como una forma de la energía absorbida o desprendida está presente en una reacción, es porque la misma juega un papel muy importante de los cambios químicos, la pregunta obvia en este caso resulta; ¿A qué se debe esa importancia? Se debe a que en todo cambio químico hay ruptura y formación de nuevos enlaces químicos y para que haya esa ruptura, se requiere energía y algunas veces en la formación de los nuevos enlaces se requiere de menor energía para su formación y por tanto se desprende la energía sobrante, razón por la cual, el estudio del calor y de su relación con los cambios químicos resulta tan importante. Además de lo anterior es necesario también conocer si el proceso depende no solo de si el cambio se efectúa a volumen o presión constante, sino también de las cantidades de sustancia considerada, su estado físico, temperatura y presión. La ley de Hess se puede enunciar como sigue: cuando los reactivos se convierten a productos, el cambio de entalpía es el mismo, independientemente de que la reacción se efectúe en una paso o en una serie de pasos.

    ResponderEliminar
  133. Universidad Especializada De Las Américas
    LIC. en Fisioterapia

    Hilmar Cabrera 4-800-2152
    Una Comprensión de un evento molecular de contracción muscular que yace en el modelo de deslizamiento de la contracción. Este modelo se puede aplicar al músculo liso, esquelético, cardíaco y otros tipos de actividad contráctil incluyendo eventos químico mecánico como la locomoción de una célula individual y la endocitosis mediada por ciertos receptores.
    Debido a que la bioquímica de estos eventos es más clara para el músculo esquelético, esto se enfocara en el músculo esquelético.
    Las características bioquímicas que diferencian las células de respuesta rápida y respuesta lenta en el tejido muscular y una de las bases bioquímicas de algunos estados fisiopatológicos del músculo, incluyendo tétano, fatiga y rigor mortis serán también revisados.

    El músculo esquelético comprende más o menos el 40% de peso corporal del cuerpo humano y se constituye de células largas multinucleadas y cilíndricas llamadas fibras musculares.
    La membrana plasmática de las fibras musculares se denominan sarcolema.
    Cada uno de los músculos está formado por fajo de estas fibras o células integradas en una matriz de tejido conectivo conocido como el endomisio.
    Los paquetes de fibras con el endomisio se encuentran rodeadas por una vaina de tejido conectivo fibroso denominada perimisio. Un fascículo incluye el perimisio y todos sus contenidos. El músculo consiste de varios fascículo que se albergan en una capa externa del tejido conectivo conocido como la sexta perimisial. El paso de la actividad contráctil de cada fibra individual a un movimiento anatómico se da a través de este sistema continuo de tejido conectivo y vainas que últimamente se convergen para formar los tendones.
    Dentro de la sarcolema existe el sarcoplasma que contiene todos los elementos subcelulares además de miofibrillas largas y prominentes. cada miofibrilla está constituida por varias proteínas filamentosas contráctiles que pueden extenderse desde un extremo de la célula al otro. las miofibrillas son elementos más conspicuo en las miofibras esqueléticas y constituyen alrededor del 60% de la proteína de las miofibras.
    Una miofibrilla está compuesta de muchas unidades estructurales conocidas como sarcómeras las cuales están compuesta de muchas unidades estructurales conocidas como sarcómeras las cuales están organizadas de manera continua de extremo a extremo.
    Las proteínas de unión entre sarcómeros forman la línea Z y por ende una sarcómera una sarcómera se extiende a lo largo de una miofibrilla desde una línea Z hasta la siguiente línea Z.
    Los sarcómeros están compuestos principalmente de filamentos delgados de actina y filamentos gruesos de miosina y representan la unidad funcional del músculo.
    La acción contráctil del músculo esquelético resulta de la coordinación entre la contracción y elongación de millones de sarcómeras.
    La composición química del músculo
    °Agua 68-75%
    °Proteínas 18-25%
    °Lípidos 4-12%
    °Hidrógeno de carbono 1%
    °Minerales 1%

    Las bases bioquímicas de la actividad muscular están relacionadas a las propiedades enzimáticas y físicas de la actina, la miosina y las proteínas accesorias que constituyen a los filamentos gruesos y delgados.
    La siguiente sección resume los componentes proteicos cruciales de los miofilamentos y sus interacciones ATP-dependientes que resultan en la contracción muscular.
    Las proteínas de los filamentos gruesos y delgados pueden ser clasificadas en actina, miosina y 6 proteínas accesorias.
    Las proteínas accesorias son:
    ° A-actinina
    ° B-actinina
    ° Tropomiosina
    ° troponina
    ° proteína C

    ResponderEliminar
  134. Kiara K. Sanchez R.
    Lic. Fisioterapia
    Universidad ESpecializada de las Américas

    Un musculo es un tejido blando genera movimiento en conjunto con Ca+ + ATP,
    actina, miosina y otros componentes que le permiten contraerse o extenderse al
    relajarse.
    El musculo es la principal maquina bioquímica que convierte la energía
    química en mecánica. Existen diferentes tipos de tejidos contráctiles y células
    que lo forman no todas son iguales.
    Tipos de músculos:
     Musculo cardiaco
     Musculo esquelético
     Musculo Liso
    Composición química del musculo: composición aproximada del
    musculo esquelético de los mamíferos.
     Agua 75%
     Proteína 18.5%
     Principales proteínas contráctiles: miosina y actina
     Proteínas reguladoras: tropomiosina, troponina, α-actinina,
    cateninas.
     Proteínas cito-esqueléticas: miomesina, desmina, filamina,
    vimentina, sinemina
     Proteínas sacorplásmaticas: sacorplásmaticas solubles y enzimas
    mitocondriales mioglobina, hemoglobina.
     Proteínas del estroma: Colágeno y reticulina.
     Lípidos 3.0%
     Lípidos neutros
     Fosfolípidos
     Cerebrósidos
     Colesterol
     Sustancias nitrogenadas no proteicas 1.5%
     Creatina y fosfato de creatina
     Nucleótidos: ATP, ADP
     Aminoácidos libres
     Péptidos: anserina, carnitina.
     Hidratos de carbono y sustancias no nitrogenadas 1.0%
     Glucógeno
     Glucosa
     Intermediarios y los productos de metabolismo celular: hexosas,
    triosa fosfato, ácido láctico, ácido cítrico, ácido fumárico, acido
    succínico, acetoacético
     Componentes inorgánicos 1.0%
     Potasio
     Fosforo total
     Azufre
     Cloro
     Sodio
     Otros
    La mioglobina es una hemoproteína muscular,
    estructuralmente y funcionalmente muy parecida a
    la hemoglobina. Es una proteína relativamente pequeña
    constituida por una cadena polipeptídica de 153
    residuos aminoácidos y por un grupo hemo que contiene
    un átomo de hierro. La función de la mioglobina es
    almacenar oxígeno. Menos comúnmente se la ha
    denominado también miohemoglobina o hemoglobina muscular.

    ResponderEliminar
  135. Virginia gonzalez
    Lic. Fisioterapia

    Bioquimica del musculo
    La dotacion del tejido muscular en el organismo es muy importante; el peso del conjunto de la musculatura corporal supera con creces al de otros componentes, llegando a significar en el adulto hasta el 40% de la masa corporal.
    El conjunto de la musculatura corporal se clasifica en dos grandes grupos,atendiendo a diferencias morfologicas, funcionales y de tipo de gobierno nervioso y humoral.
    La contraccion de la fibra muscular se produce en respuesta a las ordenes originadas y transmitidas por el sistema motor hasta la @-motoneuronas. Para la musculatura de la cabeza y el cuello, esta @-motoneuronas se ubican en los nucleos motores de los pares craneales; para lo del tronco y las extremidades, en la astas anteriores medulares. El impulso nervioso, forma de potenciales de accion, llega hasta las fibras musculares, por los axones de la @-motoneuronas, agrupadas en nervioso motores.
    Las demandas energeticas de las fibras musculares se atienden por la hidrolisis de enlace fosfatos " de alto nivel energetico" contenidos en el ATP.presenta una base nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y tres grupos fosfatos, unidos entre si por enlaces de contenido energetico elevado. Los estados energetico al descomponerse por introduccion de la melecula de agua, suministra aproximadamente 7.800 calorias por mol (entre 7.500 y 12.000 segun las condiciones) por cada enlace.

    ResponderEliminar
  136. Katherine gonzalez lic en fisioterapia Músculo La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito, varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el músculo completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia.
    Proteínas contráctiles: Miosina: filamento grueso de la banda A. Proteína con dos cadenas polipeptídicas. Con diámetro de 15 nanómetros y longitud de 1,6 micrómetros. Actina, tropomiosina y troponina: son proteínas de contracción rápida y constituyen el filamento delgado.El músculo esquelético está organizado en fibras musculares individuales que representan la unidad contráctil propiamente tal del músculo. Cada fibra muscular es una sola célula con varios núcleos, alargada, cilíndrica y rodeada por una membrana celular, el sarcolema.
    Todos los musculos l ogual que otros sisyemas se basan en la interaccion de actina ymiosinay.

    ResponderEliminar
  137. Reinalys delgado
    Lic fisioterapia
    Bioquímica del musculo
    Un musculo es un tejido blando que genera movimiento en conjunto con Ca++ ATP, actina miosina y otro componente que le permiten contraerse o extenderse al relajarse.
    En las sustancias orgánicas e inorgánicas del musculo tenemos: 75% agua, 19% proteínas, 2.5% lípidos, 1.2% carbohidratos, 0.65% minerales, 2.3% compuestos solubles.
    En la composición química del musculo se encuentra la hemoproteína muscular parecida a la hemoglobina. Constituida por una cadena polipeptídica de 153 residuos aminoácidos grupo hemo+un átomo de hierro almacena y transporta oxígeno.
    Metabolismo del musculo
    En el musculo los aminoácidos liberan amonio que:
    1°capta el alfa-cetoglutarato >GLU con la catálisis del glutamato deshidrogenasa.
    2°el GLU formado sede el grupo amino al piruvato >ALA (transaminación)>GTP.
    3° la ALA se transporta hasta el hígado, se transaminasa > con piruvato en el hígado se convertirá en glucosa por la vía gluconeogenica.
    Sistema muscular  Las células pertenecientes al tejido muscular estriado se denominan miocitos.  Los miocitos son células que convierten energía química en mecánica.  Su elemento funcional es la unidad motora relacionándose con una motoneurona por medio de la placa neuromuscular. Múltiples núcleos:  Citoplasma:  Retículo endoplasmático muy desarrollado (Ca)  Mitocondrias abundantes (energía)  Depósitos lípidos, glucógeno, Mb Contracción muscular  Excitación:  El nervio motor estimula el músculo generando un potencial de acción que despolariza la membrana.  Contracción:  Se libera calcio del sistema T y se une a la troponina. CONTRACCIÓN Consumo ATP Bandas I disminuyen de grosor Actina se desliza sobre miosina RELAJACIÓN Bandas I recuperan su grosor
    Vías Anaeróbicas En ausencia de O2  Alácticas: Consumo reservas de ATP Degradación fosfocreatina  Lácticas: Glucólisis Anaeróbica Acumulación de lactato, tóxico muscular
    Vías Aeróbicas: Consumo de O2 y Producción de CO2 H2O  Glucólisis aeróbica Consumo Hidratos de Carbono  Lipólisis: Consumo de grasas  Proteólisis: Consumo proteínas Producción de NH3 como subproducto.
    Unidad motora  El axón de la motoneurona se divide ramas y inervando de esta forma varias fibras musculares  Tono muscular: grado de activación de fondo de las motoneuronas La motoneurona y todas las fibras musculares que inerva forman una
    Unidad motora Estos tipos de U.M. Se diferencian en:  Metabolismo de la fibra muscular inervada.  Número de fibras musculares de la motoneurona.  Velocidad de conducción y tamaño del axón de la motoneurona.
    La fibra muscular estriada es una célula alargada de forma cilíndrica. Mide 50 micras de diámetro y puede alcanzar una longitud de varios centímetros. Es el resultado de la fusión de varias células, por lo que presenta numerosos núcleos situados en su periferia (célula multinucleada). Está envuelta por una membrana que se llama sarcolema, mientras que la región interior (citoplasma) se denomina sarcoplasma.
    El sarcoplasma contiene numerosas estructuras longitudinales (miofibrillas) que están dispuestas de forma compacta y se forman por la alternancia de dos tipos de filamentos: Los filamentos gruesos compuestos por moléculas proteicas de miosina y los filamentos delgados que están compuestos por moléculas proteicas de actina. Ambos tipos de filamentos se alternan entre sí formando una estructura perfectamente ordenada que es la responsable de la contracción muscular.


    ResponderEliminar
  138. Universidad Especializada De Las Américas
    LIC. en Fisioterapia
    Julio Castillo
    Ensayo de Tejido muscular
    La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus(ratón) y la terminación diminutiva-culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía pequeño ratón por la forma.
    el sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través de sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano esta formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400g corresponde al tejido muscular.
    El musculo es el principal transductor bioquímico que convierte la energía potencial (química) en energía cinética (mecánica).
    Un musculo es un tejido blando genera movimiento en conjunto con Ca++ATP,actina, miosina y otros componentes que le permiten contraerse o extenderse al relajarse.
    ¿De que esta formado el un musculo?
    Para comenzar podemos decir que podemos encontrar 3 tipos de tejidos de músculos.
    Musculo liso: Que se encuentra en las vísceras y en las paredes de los oréganos internos, y su contracción es involuntaria.
    Musculo Estriado: Se inserta en estructuras osea y las recubre y sus funciones principal es proteger, producir movimiento y distribuir las cargas del cuerpo. Este tipo de musculo presenta estriaciones, por lo que podemos controlar la contracción de forma voluntaria mediante el sistema nervioso central.
    Musculo Cardíaco: se trata de una mezcla de musculo liso y estriado que se encuentra en el corazón.
    En la composición bioquímica del musculo según lawrie (1979) en sustancia orgánicas e inorgánicas hay un 75% agua 19% proteínas 2.5% lípidos 1.2% carbohidratos 0.65% minerales 2.3% compuesto solubles.
    composición bioquímica del musculo
    El musculo contiene:
    -AGUA: que representa, aproximadamente,las tres cuartas partes del peso del musculo.
    -Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatros quintos. entre estas sustancias se encuentran:
    El miogeno(proteína del sarcoplasma)
    la mioglobina, parecida a la hemoglobina de la sangre y que funciona como transportador de oxigeno
    la miosina, globulina constituida por cadenas de polipéptidos y actina, proteína que aparecen en dos formas: la G-actina de forma globular y la F-actina de forma fibrosa.

    ResponderEliminar
  139. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  140. Ana Dosman
    Lic.Fisioterapia
    El músculo esquelético comprende más o menos el 40% del peso corporal del cuerpo humano y se constituye de células largas multinucleadas y cilíndricas llamadas fibras musculares. La membrana plasmática de las fibras musculares se denomina sarcolema. Cada músculo está conformado por fajos de estas fibras o células integradas en una matriz de tejido conectivo conocido como el endomisio. Los paquetes de fibras con el endomisio están rodeados de una vaina de tejido conectivo fibroso denominada perimisio. Un fascículo incluye el perimisio y todos sus contenidos. El músculo consiste de varios fascículos albergados en una capa externa de tejido conectivo conocida como la septa perimisial. El paso de la actividad contráctil de cada fibra individual a un movimiento anatómico se da a través de este sistema continuo de tejido conectivo y vainas que ultimadamente se convergen para formar los tendones.
    Dentro del sarcolema existe el sarcoplasma que contiene todos los elementos subcelulares además de miofibrillas largas y prominentes. Cada miofibrilla está constituida de varias proteínas filamentosas contráctiles que pueden extenderse desde un extremo de la célula al otro. Las miofibrillas son el elemento más conspicuo en las miofibras esqueléticas y constituyen alrededor del 60% de la proteína de las miofibras. Una miofibrilla está compuesta de muchas unidades estructurales conocidas como sarcómeras las cuales están organizadas de manera continua de extremo a extremo. Las proteínas de unión entre los sarcómeros forman la línea Z y por ende una sarcómeras se extiende a lo largo de una miofibrilla desde una línea Z hasta la siguiente línea Z. Los sarcómeros están compuestos principalmente de filamentos delgados de actina y filamentos gruesos de miosina y representan la unidad funcional del músculo. La acción contráctil del músculo esquelético resulta de la coordinación entre la contracción y elongación de millones de sarcómeras. La relación entre las proteínas musculares y los músculos se describen a continuación:
     Filamentos gruesos
     Filamentos delgados
     Sarcómera
     Miofibrilla
     Miofibra
     Musculo


    Dentro del sarcómero, los filamentos gruesos y delgados están interdigitados de tal manera que en un corte transversal se observan en una estructura hexagonal en la cual 6 filamentos delgados están posicionados alrededor de cada filamento grueso. Los filamentos gruesos también están organizados hexagonalmente el uno de otro. Durante la contracción y la relajación, la distancia entre las líneas Z varía, disminuyendo durante la contracción e incrementando durante la relajación mientras que la línea M, unida a los filamentos gruesos, permanece centralmente posicionada dentro del sarcómero Los filamentos gruesos y delgados mantienen su estructura lineal y extendida excepto en situaciones extremas. Cambios en la longitud del sarcómero se deben a que los filamentos delgados están siendo deslizados a lo largo de los filamentos gruesos hacia la dirección de la línea M. Las bases bioquímicas de la actividad muscular están relacionadas a las propiedades enzimáticas y físicas de la actina, la miosina y las proteínas accesorias que constituyen a los filamentos gruesos y delgados. La siguiente sección resume los componentes proteicos cruciales de los miofilamentos y sus interacciones ATP-dependientes que resultan en la contracción muscular.
    Los filamentos delgados están compuestos de varias subunidades de la proteína globular G-actina (42 kD) y varias proteínas accesorias. En los filamentos delgados, la G-actina es polimerizada para formar largas hebras fibrosas conocidas como F-actina. Un par de estas hebras lineales de F-actina se enrollan para formar la estructura helicoidal que será un filamento delgado.

    ResponderEliminar
  141. Javier Polanco Beitia
    licenciatura en fisioterapia
    ensayo sobre bioquímica muscular
    Bioquímica de la contracción musculo esquelética
    La fibra nerviosa libera una sustancia llamada acetil-colina que pasa el estímulo del nervio a la fibra muscular a través de la placa neuromuscular.
    En las fibras musculares hay estructuras llamadas miofibrillas; cada una tiene dos filamentos, uno de actina, delgado, y el otro de miosina, grueso, y con una disposición especial determinadas.
    Estos dos filamentos se deslizan entre sí para producir el acortamiento de la fibra muscular; se requiere ATP y calcio.
    Las fibras musculares obedecen a la ley del todo o nada, al llegar un estímulo a la célula o se contrae o no se contrae. El estímulo que reúne las características mínimas para producir una contracción muscular.
    En estado de reposo el músculo consume una cantidad importante de energía en el mantenimiento del potencial de reposo (bomba sodio – potasio) y en la conservación del Ca++ en las cisternas (bombas de calcio).
    Bomba sodio-potasio
    Bomba Calcio
    Al entrar en actividad, este consumo se incrementa notablemente por la puesta en marcha de una serie de procesos activos relacionados con la excitación muscular y por el giro de los puentes de miosina que determinan la contracción.
    La fuente de energía directamente utilizable por el músculo es el ATP.


    ResponderEliminar
  142. Karla Vasquez
    Licenciatura en fisioterapia

    Bioquímica del musculo

    Características del musculo del musculo esquelético
    • Forma la musculatura somática
    • Posee líneas transversales bien desarrolladas
    • En general se encuentra bajo control voluntario

    Está constituido por fibras musculares individuales. Cada fibra muscular es celula única, multinucleada, larga, cilíndrica y esta rodeada por una membrana celular, el sarcolema, las fibras musculares están formadas por miofibrillas, que a su vez sin divisibles en miofilamentos invididuales. Los mifilamentos están constituidos por las proteínas contráctiles, acetina y miosina y por las proteínas relajantes o reguladoras, tropomiosina y troponina. Esta está constituida por tres subunidades, troponina I, troponina T y troponina C. otras proteínas, la alfa actinina, una a la actinina con las bandas Z.
    Los filamentos gruesos están formados por miosina, los filamentos delgados se componen de actina, tropomisosina y troponina. Cada filamento grueso se encuentra rodeado por seis filamentos delgados con una disposición hexagonal regular.
    La miosina es una proteína compleja que puede unirse reversiblemente con la actina durante la contracción muscular. Se encuentra en el musculo bajo la forma de miosina II, con dos cabezas globulares y una cola. Esta formada por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas livianas. Las cadenas pesadas y las porciones N.(animo) terminales de las cadenas pesadas se combinan para formar cadenas globulares, estas cabezas contienen un lugar para fijación de la actina con las qe forma puentes o enlaces cruzados durante la contracción y un sitio catalítico que hidroliza el ATP
    Los filamentos delgados están formados de dos cadenas de unidades globulares que forman una larga hélice doble. Las moléculas de tropomiosina son lasrgo filamentos dobles ubicados en el surco que se encuentra entre las dos cadenas de actina. Las moléculas de troponina son pequeñas unidades globulares ubicadas en intervalos, a lo largo de las moléculas de tropomiosina. La troponina T uno a los otros componentes de la troponina con la tropomiosina, la troponinaI inhibe la interacción de la miosina con la actina y la troponina C contiene los sitios de unión para el calcio que inicia la contracción
    La actina con peso molecular de 190 000 en laza la actina a las líneas Z con las líneas M y proporciona la escayola para la formación de los filamentos gruesos. Por su característica plegables se adapta al estiramiento muscular, pero cuando este es excesivo, la titina ofrece resistencia a fin de proteger la estructura sarcomera.

    Complejo distrofina-glucoproteina
    Al parecer este complejo distrofina-glucoproteina proporcina el soporte y la fuerza estructural a la fibrilla muscular aunque también puede tener otras funciones adicionales, el complejo es de especial interés debido a que los defectos genéticos de esté producen muchos de los diferentes tipos de distrofia muscular.

    ResponderEliminar
  143. CLASES DE MÚSCULO
    Se han diferenciado por, cuya contracción pueda ser:

    Lenta e involuntaria: Son los llamados músculos lisos y blancos.

    Rápida y Voluntaria: Se llaman músculos estriados o rojos.

    Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.

    Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria.
    TIPOS DE MÚSCULO
    De acuerdo a su clase se dividen según su tipo:

    Lenta e involuntaria:

    Músculo pálido y liso. No contiene estrías y es controlada de manera involuntaria. Forma los músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero.

    Rápida y voluntaria:

    Músculo rojo, estriado:

    Esquelético: De naturaleza estriada y de control voluntario. Forma los músculos esqueléticos del cuerpo.

    Cardíaco: De naturaleza estriada y de control involuntario. Presente solo en el corazón.

    ResponderEliminar
  144. en el siguiente informe detallaremos puntos importantes en la bioquímica pero antes de todo conoceremos que es la bioquímica, sabiendo así que la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos especialmente las proteínas, carbohidratos, lipidos y ácidos nucleicos intenta comprender la base química de la vida. las moléculas que componen las células y tejido que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular, la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad. tienen aplicaciones en amplios sectores de la medicina, la agroalimentacion, la farmacología y varias áreas mas. las ciencias biológicas han experimentado una revoluciona. los bioquímicos en los últimos años compartieron su posición destacada en la invension de nuevos fármacos en 1988, como elion y Hitching descubrieron análogos químicos de los ácidos nucleicos y las vitaminas que se utilizan tiene
    actualmente para el tratamiento de la glucemia, las infecciones bactrianas, el paludismo y el sida.
    en 1997 compartieron el premio químico tres investigadores, el americano Paúl Boyr el británico J. walkr por su descubrimiento de la maquina rotatoria que genera el compuso portador de enrgia ATP.
    la materia viva esta formada por sustancias químicas y cualquier función biológica. para comprender su química esto es incluso para los procesos biológicos como la evolucion, la diferenciacion y el compartimiento.
    uno de los objetivos de la bioquímica es describir la estructuras, la organización y las funciones de la materia viva. la bioquímica pude dividirse en 3 áreas principales. 1 la química estructural de los componentes de la materia viva y la función biológica 2 el metabolismo de las reacciones químicas que se producen en la materia viva 3 la química de los procesos y la sustancia que almacenan y transmite la información biológica.

    ResponderEliminar
  145. Universidad Especializada De Las Américas
    Extensión Chiriqui
    Lic. Urgencias Medicas y Desastres
    II AÑO III SEMESTRE 2019
    Nombre: Karen Gonzalez
    Sistemas contráctiles y el musculo
    Para llevar a cabo las diversas actividades como: hablar, correr incluso hasta para lavarte los dientes; los músculos de tu cuerpo deben trabajar para realizar dichas funciones, pero alguna vez te has preguntado ¿Que es el musculo? y ¿Qué hace que estos se muevan?, a continuación resolveré esas interrogantes; Los músculos son estructuras o tejidos existentes e el ser humano y en la mayoría de los animales que generan movimiento al contraerse y relajarse , por otro lado dicha estructura esta compuesta por dos proteínas principales: La actina y la miosina que se desplaza una sobre la otra logrando una contracción muscular y que esta lo estimulas el calcio.
    La actina se encuentra en forma de un polimero helicodal alargado(Actina fibrosa o actina F) de un monomero proteico globular (actina G). El filamento de actina contiene lugares en cada subnidad que pueden unirse a la miosina, en cuanto a la la miosina interactuan para producir la estructura contractil. Los vertebrados poseen tres tipos de musculo:El estriado( se encuentra en brazo,piernas, parpados etc.), el liso( este se encuentra en los organos internos como el intestine) y el musculo cardiaco(que rodea el corazon).
    El mecanismo de contraccion muscular comienza por la union del ATP que conduce a la liberacion del Puente cruzado de miosina (paso 1). La hidrolisis del ATP produce en cambio en la conformacion , que “Carga” la cabecera (paso 2). La union de Ca+2 hace que la cabecera vuelva a unirse al filamento fino (paso 3), aunque en un lugar por encima de su posicion previa, puesto que esta cargada. La liberación de fosfato (pasó 4) prepara para el golpe de fuerza (pasó 5) que tracciona del filamento hacia el centro del sarcómero. La unión de un nuevo ATP reiniciar el ciclo y preparara la cabecera para otro golpe. Al final de cada ciclo, el filamento de actina se ha desplazado con respecto a la de miosina.
    Básicamente, el músculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrólisis de ATP en trabajo mecánico y se preguntarán ¿cómo se produce el ATP. El músculo estriado puede dividirse en dos categorías de músculo el músculo rojo que es pequeño y éste tiene mucha vascularidad por ello con su color y su principal Fuente de ATP es la oxidación de los ácidos grasos y el músculo blanco es grande y su contracción es 5 veces más rápido que el rojo de modo que su principal fuente de HP es la Glucólisis.
    Por ultimo, existen actina y miosina no musculares ya que principalmente se asocian al músculo,sin embargo, se han encontrado miembros de la familia de la actina y miosina en la mayor parte de las células eucariotas; incluso en aquellos que no tienen relación con los tejidos musculares la actina es un componente del citoesqueleto (estructura fibrosa que existe en casi todo tipo de células). La miosina tiende a formar dímeros interactuando con la actina citoplasmática para formar un tipo de Red contractil. Otro proceso intracelular en el que parece participar un complejo contráctil de actina-miosina intracelular es la citocinesi.s En conclusión el músculo está compuesto de múltiples estructuras que le permiten realizar su función para que el ser humano y los animales puedan caminar y moverse del mismo modo intracelularmente y las bacterias que tienen otro tipo de estructura.

    ResponderEliminar
  146. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
    EXTENSIÓN CHIRIQUÍ
    LICENCIATURA EN URGENCIAS MÉDICAS Y DESASTRES

    CÉSAR MONTENEGRO
    4-801-2140
    II AÑO, III SEMESTRE, 2019
    PROTEÍNAS EN MOVIMIENTO
    SISTEMAS CONTRÁCTILES Y MOTORES MOLECULARES
    Todas las moléculas al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontramos se basan en la interacción de 2 proteínas principales: la actina y miosina. Estos sistemas contráctiles interactúan de algunos tipos de movimientos dirigidos por el sistema actina-miosina. Los músculos y otros sistemas contráctiles tienen funciones conocidas como la de las proteínas que producen células musculares; la actina y la miosina se encuentran en otros tipos de células ya que participan en diversas clases de movimientos o células intracelulares.
    La actina en condiciones fisiológico se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado de un monómero proteico y globular.
    La miosina está formada por 6 cadenas polipeptídicas que forman un complejo molecular. Las cadenas pesadas poseen colas largas de hélice que están entrelazadas en un ovillo enrollado de doble cadena. La reacción de la miosina y la actina, si se deja que un filamento de actina reaccione en fragmentos que permitan los mecanismos de contracción muscular.
    El tejido muscular produce una estructura contráctil, las fibras musculares individuales o miofibrillas son en realidad células multinucleadas muy largas formadas por la función de células precursoras musculares. El sarcomero es la unidad básica muscular.
    En el mecanismo de contracción, el modelo de filamento deslizante que procede a la desviación de los detalles finos de la estructura muscular y los cambios del patrón de bandas de sarcómero durante la contracción.
    En la estimulación de la contracción de la sustancia crucial que estimula el musculo no es el atp que generalmente está disponible en la miofibrilla, sino es el calcio que entra en el paso 3, donde se observa la actina y las proteínas asociadas.
    Básicamente el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre, químicamente liberada en la hidrolisis del atp, en el trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz aproximadamente a cifras del 80% en circunstancias óptimas.
    En los movimientos de cilios y flagelos, muchas células eucariotas se impulsan por el batir de los cilios y flagelos.
    Los cilios son más cautos que los flagelos y producen un movimiento de remo coordinadamente para mover el microorganismo a través de la disolución.
    El transporte intracelular se produce mediante la difusión simple de diversas sustancias intracelulares.
    Los microtubulares y la mitosis: el hueso mitótico está formado principalmente por los microtubulares que cumplen diversas funciones.
    En la motilidad bacteriana, el flagelo de las bacterias es una fibra helicoidal, formada casi enteramente por una proteica fibrosa, la flagelina no contiene microtúbulos de actina y miosina, ni un sistema contráctil.

    ResponderEliminar
  147. Jaime Casasola 4-806-2275 urgencias médicas y desastres
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares

    De los muchos tipos de movimientos que realizan los seres vivos, el que conocemos mejor es la construcción muscular necesaria para el movimiento corporal.
    Todos los músculos de igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontramos. Se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina. Existen otros tipos de movimientos como los de las células individuales que no dependen del sistema Actina-Miosina, sino que utilizan otros mecanismos proteicos. Por ejemplo: el batimiento de los cilios y flagelos, el movimiento de los en el interior de las células. Se realizan mediante interacción interna de diversas proteínas.
    Todos estos sistemas biológicos que producen movimientos tienen una característica en común: La energía liberada por la hidrolisis del ATP se convierte en trabajo mediante la producción de movimientos en partes de moléculas proteicas.

    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina.

    La función mejor conocida de estas se produce en las células musculares, también se encuentran en otros muchos tipos de células, participan en movimientos celulares e intracelulares.

    Actina
    La actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado de un numero proteico globular. Es una molécula de dos dominios.
    La unión de ATP por un monómero de actina G conduce a la polimerización. Se hidroliza el ATP, pero el ADP se mantiene en el filamento de la actina. En los filamentos de actina F, los monómeros de actina G están dispuestos en una hélice de doble cadena. Como consecuencia de la asimetría de las subunidades, el filamento de actina F tiene una direccionalidad definida y sus dos extremos se les denomina extremo más y extremo menos.

    Miosina
    La molécula funcional de la miosina esta formada por seis cadenas polipeptídicas, de dos cadenas pesadas muy idénticas y dos de cada una de las d0s clases de cadenas ligeras. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000 las cadenas poseen colas largas de hélices, que están entrelazadas en un ovillo enrollado de doble cadena.
    Entre cada dominio de cabeza y dominio de cola la cadena pesada actúa como un tallo flexible.
    La molécula de miosina puede fraccionarse por proteasas. La ulterior ruptura de la merimiosina pesada por la papaína corta los tallos para dar fragmentos SI. El tallo separado por la papaína se denomina frag S2.
    La miosina tiene aspectos de las proteínas fibrosas y de los globulares y sus dominios funcionales desempeñan papeles muy importantes.

    Reacción de la actina y la miosina
    Fragmentos de actina reacciona con frag. S1 aislados, el filamento que queda “decorado” con estas cabeceras de miosina da lugar a un patrón asimétrico “Punta de flecha”
    En presencia de actina las moléculas de miosina o los frag S1 tienen actividad ATPasa y la hidrolisis del ATP rompe unión.

    Estructura de los músculos
    La actina y la miosina interactúan para producir la estructura contráctil.
    Poseemos 3 tipos de músculos:
    - Estriado: son los de los brazos, las piernas, los parpados, etc. Son los de movimientos voluntarios.
    - Musculo liso: se encuentra en órganos internos, como los vasos sanguíneos, intestinos. Son de movimientos involuntarios.
    - Musculo cardiaco: adaptado para realizar los latidos involuntarios del corazón.
    Las miofibras son células muy largas. Cada miofibra contiene un haz de estructuras proteicas denominadas miofibrillas.
    La composición de los filamentos gruesos y finos se a puesto de relieve mediante la extracción de las miofibrillas con las disoluciones salinas o los detergentes adecuados para eliminar toda la miosina.
    El sarcómero es la unidad básica que se repite en la miofibrilla muscular. Los filamentos finos contienen actina, pero no están formados únicamente de actina. Los filamentos gruesos son “miosina”. Los puentes cruzados de estos dos filamentos son claves para la constracción muscular, dichos puentes cruzados pueden romperse.

    ResponderEliminar
  148. Universidad de las Américas sede Chiriquí
    Licenciatura de Urgencias Médicas y Desastre
    Estudiante Luis Castillo
    Profesor Martin concepción
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    Estas estructuras supramoleculares realizan muchas funciones celulares, de las cuales aquí analizaremos la producción de movimiento. Este movimiento puede afectar a todo el organismo, a partes del mismo, a células o a elementos subcelulares. De los muchos tipos de movimiento que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Sin embargo, la contracción muscular lleva a cabo también una amplia gama de otras acciones Determinadas proteínas actúan como transductores de energía y utilizan la energía libre procedente de la hidrólisis del ATP para realizar un trabajo mecánico.
    Las principales proteínas del músculo son la actina y la miosina. La función mejor conocida de estas proteínas se produce en las células musculares. Sin embargo, la actina y la miosina se encuentran también en otros muchos tipos de células y participan en diversas clases de movimientos celulares e intracelulares.
    Para comprender cómo actúan los músculos y otros sistemas de actina-miosina, debemos considerar las propiedades de estas dos proteínas. Actina F. Modelo de los filamentos de actina F. Los monómeros de actina G se indican mediante colores distintos.Este modelo muy esquemático muestra las seis cadenas polipeptídicas de la miosina. Las dos subunidades grandes de la molécula están conectadas mediante el entrelazado de las dos hélices a de las cadenas pesadas en la cola alargada. Cada uno de los dos dominios de cabeza globulares lleva dos cadenas ligeras unidas no covalentemente. Disección de la miosina mediante proteasas. La tripsina rompe la cola de la miosina para dar lugar a meromiosina ligera (LMM) y meromiosina pesada (HMM).
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de músculo con morfologías diferentes. El músculo estriado es el tipo que asociamos con más frecuencia El músculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar, que son capaces de realizar unas contracciones lentas y mantenidas, que no están bajo un control voluntario. MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN: MODELO
    DEL FILAMENTO DESLIZANTE El conocimiento del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción.Modelo del filamento deslizante de la contracción muscular. La contracción del músculo estriado se produce cuando las cabeceras de miosina traccionan de los filamentos de actina hacia el centro del sarcómero.
    Medida del movimiento y la fuerza generados por la interacción de un único filamento de actina con un único filamento de miosina. La miosina se fija a un cubreobjetos y la actina se fija a una aguja microscópica de rigidez conocida. La actina y la miosina se hacen visibles por fluorescencia. La deflexión de la aguja mide el movimiento del filamento de actina así como la fuerza que se genera tras añadir ATP. La contracción muscular se estimula por la entrada de Ca2+ en el sarcómero. La unión de Ca2+ por la troponina C produce un reordenamiento del complejo troponina-tropomiosina-actina, que permite que se formen los puentes cruzados de actina-miosina.
    ENERGÉTICA Y APORTES DE ENERGÍA EN EL MÚSCULO
    Básicamente, el músculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrólisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas.
    Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante máquinas químicas artificiales.
    ACTINA Y MIOSINA NO MUSCULARES
    Aunque la actina y la miosina se han asociado tradicionalmente con el músculo, en realidad, se han encontrado miembros de las familias

    ResponderEliminar
  149. Veida Saldaña 4-792-1210 urgencias médicas y desastres
    UDELAS
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares

    De los muchos tipos de movimientos que realizan los seres vivos, el que conocemos mejor es la construcción muscular necesaria para el movimiento corporal.
    Todos los músculos de igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontramos. Se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina. Existen otros tipos de movimientos como los de las células individuales que no dependen del sistema Actina-Miosina, sino que utilizan otros mecanismos proteicos. Por ejemplo: el batimiento de los cilios y flagelos, el movimiento de los en el interior de las células. Se realizan mediante interacción interna de diversas proteínas.
    Todos estos sistemas biológicos que producen movimientos tienen una característica en común: La energía liberada por la hidrolisis del ATP se convierte en trabajo mediante la producción de movimientos en partes de moléculas proteicas.

    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina.

    La función mejor conocida de estas se produce en las células musculares, también se encuentran en otros muchos tipos de células, participan en movimientos celulares e intracelulares.

    Actina:
    La actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado de un numero proteico globular. Es una molécula de dos dominios.
    La unión de ATP por un monómero de actina G conduce a la polimerización. Se hidroliza el ATP, pero el ADP se mantiene en el filamento de la actina. En los filamentos de actina F, los monómeros de actina G están dispuestos en una hélice de doble cadena. Como consecuencia de la asimetría de las subunidades, el filamento de actina F tiene una direccionalidad definida y sus dos extremos se les denomina extremo más y extremo menos.

    Miosina:
    La molécula funcional de la miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas, de dos cadenas pesadas muy idénticas y dos de cada una de las d0s clases de cadenas ligeras. Juntas forman un complejo de peso molecular 540,000 las cadenas poseen colas largas de hélices, que están entrelazadas en un ovillo enrollado de doble cadena.
    Entre cada dominio de cabeza y dominio de cola la cadena pesada actúa como un tallo flexible.
    La molécula de miosina puede fraccionarse por proteasas. La ulterior ruptura de la merimiosina pesada por la papaína corta los tallos para dar fragmentos SI. El tallo separado por la papaína se denomina frag S2.
    La miosina tiene aspectos de las proteínas fibrosas y de los globulares y sus dominios funcionales desempeñan papeles muy importantes.

    Reacción de la actina y la miosina:
    Fragmentos de actina reacciona con frag. S1 aislados, el filamento que queda “decorado” con estas cabeceras de miosina da lugar a un patrón asimétrico “Punta de flecha”
    En presencia de actina las moléculas de miosina o los frag S1 tienen actividad ATPasa y la hidrolisis del ATP rompe unión.

    Estructura de los músculos:
    La actina y la miosina interactúan para producir la estructura contráctil.
    Poseemos 3 tipos de músculos:
    - Estriado: son los de los brazos, las piernas, los parpados, etc. Son los de movimientos voluntarios.
    - Musculo liso: se encuentra en órganos internos, como los vasos sanguíneos, intestinos. Son de movimientos involuntarios.
    - Musculo cardiaco: adaptado para realizar los latidos involuntarios del corazón.
    Las miofibras son células muy largas. Cada miofibra contiene un haz de estructuras proteicas denominadas miofibrillas.
    La composición de los filamentos gruesos y finos se a puesto de relieve mediante la extracción de las miofibrillas con las disoluciones salinas o los detergentes adecuados para eliminar toda la miosina.
    El sarcómero es la unidad básica que se repite en la miofibrilla muscular. Los filamentos finos contienen actina, pero no están formados únicamente de actina. Los filamentos gruesos son “miosina”. Los puentes cruzados de estos dos filamentos son claves para la constracción muscular, dichos puentes cruzados pueden romperse.

    ResponderEliminar
  150. Proteínas en movimientos: Sistemas
    Contráctiles y motores moléculas
    Para continuar explorando esta idea, pasaremos ahora a ejemplos en los que las moléculas proteicas se organizan formando estructuras grandes y complejas en los que intervienen muchos tipos de Cadenas poli peptídicas.
    Todos los músculos, al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales, la actina y la miosina. A menudo denominamos a estos sistemas, sistemas contráctiles de actina- miosina.
    Algunos de ellos se emplean para trasladar moléculas y vesículas a lo largo del micro túbulo y otros filamentos: Otros producen la rotación de los flagelos y son verdaderos motores microscópicos.
    Así mismo, algunas moléculas muy bien conocidas, como las RNA polimerasas, se consideran motores moleculares que se desplazan a lo largo del DNA desenrollando el molde, impulsadas por la hidrolisis de esteres fosfato
    Los músculos y otros sistemas contráctiles de actina-miosina
    Las principales proteínas del musculo son la actina y la miosina.
    La función de estas proteínas se produce en estas células musculares para comprender como actúan los músculos y otros sistemas de actina miosina, debemos considerar las propiedades de estas dos proteínas.
    Actina y miosina
    Actina: En condiciones fisiológicas, la actina se encuentra en forma de polímero helicoidal alargado (actina fibrosas o actina de un monómero proteico globular (actina G).
    Como consecuencia de la asimetría de las subunidades, el filamento de actina F tiene una direccionalidad definida, y a sus dos extremos se les denomina extremo más y extremo menos
    Miosina: La molécula funcional de miosina está formada por seis cadenas poli peptídicas; dos cadenas pesadas idénticas (M= 230000) y dos de cada una de las clases de cadenas ligeras (M= 20 000).
    La molécula de miosina puede fraccionarse por proteasas; La ulterior ruptura de la mero miosina pesada por la papaína corta los tallos para dar fragmentos SI, cada uno de los cuales están formados por dominios de cabeza que llevan las cadenas ligeras.
    Con sus cadenas ligeras unidas se denominan cabeceras y tienen una fuerte tendencia a unirse a la actina.
    Reacción de la miosina y la actina.
    En presencia de actina, las moléculas completas de miosina o los fragmentos SI aislados tienen actividad ATPAZA y la hidrolisis del ATP rompe loa unión.

    Fractura del musculo:
    En el tejido muscular, los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil.
    Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de músculos con morfología deferentes.
    El musculo liso rodea los órganos internos como los vasos sanguíneos, el intestino y la vesícula biliar que son capases de realizar unas contracciones lentas y mantenidas.
    Las fibras musculares individuales, o mío fibras son en realidad células multinucleadas muy largas (1-40mm)
    Formadas por la fusión de células precursoras musculares.

    ResponderEliminar
  151. proteinas en movimiento
    larissa santamaria 4-791-2078
    a manera de introduccion pasaremos ahora a ejemplos en los que las moleculas preoteicas se organizan formando estructuras en los que intervienen varios tipos de cadenas polipetidicas estas estructuras realizan muchas funciones celulares de las cuales analizaremos aqui la produccion de movimiento. este movimiento puede efectar a todo organismo, de los mucgos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contraccion muscular necesaria para el movimiento coporal . cada uno de estos tipos de movimientos los produce un tejido muscular especifico , todos al igual que algunos otros sistemas contractiles que encontraremos, se basan en la interaccion de dos proteinas principales la actina y la miosina. la actina proteina contractil que se encuentra en la mayoria de las cèlulas que presentan fenomenos de contraccion como en los musculos. la miosina tambien implicada en la contraccon muscular, estas en conjunto intervienen en la construccion y relajacion de los musculos son los que generan, la fuerza necesaria para que ocurra la contraccion. la estructura del muslo esta conformada por el vientre muscular, por la region central contratil y por las estructuras blandas de la piel, este tipo de tejido se conforma por 3 tipos de cèlulas una de ellas las fibras contractiles y estas se dividen en fibras blancas,rojas y mixtas. la proporcion de cada fibra esta definida de acuerdo a las `ropiedades funcionales le confiere.
    mecanismo de la contraccion procede de la obervacion de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patron de bandas del sarcomero durante la contraacion para producir un tipo de movimiento dirigido en contra de uanf uerza que se opne en el musculo es preciso un gasto de energia. cabe proveer que la energioa proceda de algun modo de la hidrolisis. hemos delineado la activacion de la contraccion muscular hasta la entrada de calcio a las miofibrillas pende en gran parte del metabolismo aerobio de las mitocondrias de ofrma que la fuente de energia principal del musculo rojo es la oxidacion de las grasas, basicamente el musculo es un mecanismo para convertir la energia libre quimica liberada en la hidrolisis del ATP en trabajp mecanico. actualmente se sabe que algunas proteinas y organulos se transportan raapidamente a grandes distancias a lo largo de los microtubulos que actuan como pistas que dirigen y facilitan el movimiento.

    ResponderEliminar
  152. Ensayo
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    A manera de introducción pasaremos ahora a ejemplos en los que las moléculas proteicas se organizan formando estructuras en las que intervienen varios tipos de cadenas polipetidicas. Estas estructuras realizan muchas funciones celulares de las cuales analizaremos aquí la producción de movimiento. Este movimiento puede afectar a todo el organismo. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Cada uno de estos tipos de movimiento lo produce un tejido muscular especifico, todo los músculos, al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales la actina y miosina.
    La actina proteína contráctil que se encuentra en la mayoría de las células que presentan fenómenos de contracción como en los músculos.
    La miosina también implicada en la contracción y relajación de los músculos son los que generan la fuerza necesaria para que ocurra la contracción.
    La estructura del musculo está conformada por el vientre muscular por región central contráctil y por las estructuras blandas de la piel, este tipo de tejido se conforma por 3 tipos de células una de ellas las libras contráctiles y estos se dividen en fibras blancas, rojas y mixtas. La proporción de cada fibra está definida de acuerdo al musculo y a las propiedades funcionales que le confiere.
    Las fibras musculares individuales o miofibras son en realidad células multinucleadas muy largas formadas por la lesión de células precursoras musculares. Cada miofibras contiene un haz de estructura proteicas denominadas miofibrillas. Esta estructura puede ser observada mediante estudios de microscopia eléctrica.
    Mecanismo de la contracción procede de la observación de los detalle finos de la estructura muscular y los cambios del patrón de bandas del sarcómeros durante la contracción, para producir un tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo es precioso un gasto d energía cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrolisis. Hemos delineado la activación de la contracción muscular hasta la entrada de calcio a las miofibrillas depende en gran parte del metabolismo aerobio de las mitocondrias de forma que la fuente de energía principal del musculo rojo es la oxidación de grasas.

    Estimulación de la concentración: papel del calcio.
    La sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente está disponible en la miofibrilla, si no Ca 2+ que entra en el paso 3. Un filamento fino, como el que se encuentran el musculo estriado, es algo más que un simple polímero actina.
    Las diferencias funcionales entre los tipos de musculo estriado se ponen claramente de manifiesto en las aves. Una observación cuidadosa de las concentraciones de ATP en el musculo estriado rojo ha puesto de manifiesto que el aporte de energía es más complicado de lo que podría parecer a primera vista.
    Energética y aportes de energía en el musculo.
    Básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas. Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante maquinas químicas artificiales.

    Podemos concluir con este capítulo examinando un sistema que carece casi de vital encuentro a su elegancia y simplicidad. En la motilidad bacteriana encontramos un mecanismo que nunca hubiéramos creído si las pruebas no fueran irrefutables.

    ResponderEliminar
  153. Ensayo
    Gabriela martinez 4-783-434
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    A manera de introducción pasaremos ahora a ejemplos en los que las moléculas proteicas se organizan formando estructuras en las que intervienen varios tipos de cadenas polipetidicas. Estas estructuras realizan muchas funciones celulares de las cuales analizaremos aquí la producción de movimiento. Este movimiento puede afectar a todo el organismo. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Cada uno de estos tipos de movimiento lo produce un tejido muscular especifico, todo los músculos, al igual que algunos otros sistemas contráctiles que encontraremos, se basan en la interacción de dos proteínas principales la actina y miosina.
    La actina proteína contráctil que se encuentra en la mayoría de las células que presentan fenómenos de contracción como en los músculos.
    La miosina también implicada en la contracción y relajación de los músculos son los que generan la fuerza necesaria para que ocurra la contracción.
    La estructura del musculo está conformada por el vientre muscular por región central contráctil y por las estructuras blandas de la piel, este tipo de tejido se conforma por 3 tipos de células una de ellas las libras contráctiles y estos se dividen en fibras blancas, rojas y mixtas. La proporción de cada fibra está definida de acuerdo al musculo y a las propiedades funcionales que le confiere.
    Las fibras musculares individuales o miofibras son en realidad células multinucleadas muy largas formadas por la lesión de células precursoras musculares. Cada miofibras contiene un haz de estructura proteicas denominadas miofibrillas. Esta estructura puede ser observada mediante estudios de microscopia eléctrica.
    Mecanismo de la contracción procede de la observación de los detalle finos de la estructura muscular y los cambios del patrón de bandas del sarcómeros durante la contracción, para producir un tipo de movimiento dirigido en contra de una fuerza que se opone en el musculo es precioso un gasto d energía cabe prever que la energía proceda de algún modo de la hidrolisis. Hemos delineado la activación de la contracción muscular hasta la entrada de calcio a las miofibrillas depende en gran parte del metabolismo aerobio de las mitocondrias de forma que la fuente de energía principal del musculo rojo es la oxidación de grasas.

    Estimulación de la concentración: papel del calcio.
    La sustancia crucial que estimula la concentración no es el ATP, que generalmente está disponible en la miofibrilla, si no Ca 2+ que entra en el paso 3. Un filamento fino, como el que se encuentran el musculo estriado, es algo más que un simple polímero actina.
    Las diferencias funcionales entre los tipos de musculo estriado se ponen claramente de manifiesto en las aves. Una observación cuidadosa de las concentraciones de ATP en el musculo estriado rojo ha puesto de manifiesto que el aporte de energía es más complicado de lo que podría parecer a primera vista.
    Energética y aportes de energía en el musculo.
    Básicamente, el musculo es un mecanismo para convertir la energía libre química, liberada en la hidrolisis del ATP, en trabajo mecánico. La conversión puede ser muy eficaz, aproximándose a cifras del 80% en circunstancias óptimas. Esta eficacia es muy superior a la que puede conseguirse mediante maquinas químicas artificiales.

    Podemos concluir con este capítulo examinando un sistema que carece casi de vital encuentro a su elegancia y simplicidad. En la motilidad bacteriana encontramos un mecanismo que nunca hubiéramos creído si las pruebas no fueran irrefutables.

    ResponderEliminar
  154. a manera de introduccion pasaremos ahora a ejemplos en los que las moleculas preoteicas se organizan formando estructuras en los que intervienen varios tipos de cadenas polipetidicas estas estructuras realizan muchas funciones celulares de las cuales analizaremos aqui la produccion de movimiento. este movimiento puede efectar a todo organismo, de los mucgos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contraccion muscular necesaria para el movimiento coporal . cada uno de estos tipos de movimientos los produce un tejido muscular especifico , todos al igual que algunos otros sistemas contractiles que encontraremos, se basan en la interaccion de dos proteinas principales la actina y la miosina. la actina proteina contractil que se encuentra en la mayoria de las cèlulas que presentan fenomenos de contraccion como en los musculos. la miosina tambien implicada en la contraccon muscular, estas en conjunto intervienen en la construccion y relajacion de los musculos son los que generan, la fuerza necesaria para que ocurra la contraccion. la estructura del muslo esta conformada por el vientre muscular, por la region central contratil y por las estructuras blandas de la piel, este tipo de tejido se conforma por 3 tipos de cèlulas una de ellas las fibras contractiles y estas se dividen en fibras blancas,rojas y mixtas. la proporcion de cada fibra esta definida de acuerdo a las `ropiedades funcionales le confiere.
    mecanismo de la contraccion procede de la obervacion de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patron de bandas del sarcomero durante la contraacion para producir un tipo de movimiento dirigido en contra de uanf uerza que se opne en el musculo es preciso un gasto de energia. cabe proveer que la energioa proceda de algun modo de la hidrolisis. hemos delineado la activacion de la contraccion muscular hasta la entrada de calcio a las miofibrillas pende en gran parte del metabolismo aerobio de las mitocondrias de ofrma que la fuente de energia principal del musculo rojo es la oxidacion de las grasas, basicamente el musculo es un mecanismo para convertir la energia libre quimica liberada en la hidrolisis del ATP en trabajp mecanico. actualmente se sabe que algunas proteinas y organulos se transportan raapidamente a grandes distancias a lo largo de los microtubulos que actuan como pistas que dirigen y facilitan el movimiento.

    Responder

    ResponderEliminar
  155. Dayneth González
    Proteínas en movimiento: sistemas contráctiles y motores moleculares
    A manera de introducción pasaremos ahora a ejemplos en los que las moléculas proteicas se organizan formando estructuras en las que intervienen varios tipos de cadenas polipetidicas. Estas estructuras realizan muchas funciones celulares de las cuales analizaremos aquí la producción de movimiento. Este movimiento puede afectar a todo el organismo. De los muchos tipos de movimientos que realizan los sistemas vivos, el que conocemos mejor es la contracción muscular necesaria para el movimiento corporal. Cada uno de estos tipos de movimiento lo produce un tejido muscular especifico, todo los músculos, al igual que algunos otros sistemas contráct

    ResponderEliminar
  156. Jenifer Espinosa 4-802-1736 Estudiante Udelas II
    Proteínas en Movimientos: Sistemas contráctiles y motores moleculares


    Las principales proteínas musculares son la Actina y la miosina. La función se produce en las células musculares. Sin embargo, la Actina y la Miosina se encuentra presente en muchos tipos de células
    La actina en condiciones fisiológicas se encuentra en forma de un polímero helicoidal alargado de un monómero proteico globular. La unión de ATP por un monómero de Actina conduce la polimerización; Se hidroliza el ATP, pero el ADN se mantiene en el filamento de la Actina.
    La miosina es una molécula funcional formada por seis cadenas polipeptídicas; dos cadenas pesadas idénticas (m=30,000) y dos de cada una de las dos cadenas(m=20,000).
    Estructura muscular los filamentos de actina y miosina interactúan para producir la estructura contráctil. Los vertebrados como nosotros poseen tres tipos de músculos con morfologías diferentes. Él musculo estriado es que asociamos con más frecuencia al termino musculo ya que son los músculos estriados de brazos y piernas, parpados etc.
    El mecanismo del mecanismo de la contracción muscular procede de la observación de los detalles finos de la estructura muscular y de los cambios del patrón de bandas del sarcómero durante la contracción. Durante este proceso desaparecen las bandas I y las zonas H, los discos z se desplazan directamente durante las bandas A.
    La sustancia crucial que estimula la contracción no es el ATP que generalmente está disponible en las mis fibrillas sino ca2 que entra en el paso 3.Un filamento fino como el que se encuentra en el músculo estriado es algo mas que un simple polímero de Actina.

    ResponderEliminar