domingo, 4 de julio de 2010

Las Nuevas Tecnologías en la Educación Los WebQuest

Los WebQuestWEBQUEST (Investigar en la Web). Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet.
El webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Webquest significa indagación,nvestigación a través de la web. Originariamente fue formulado a mediados de los años noventa por Bernie Dodge (1995; 1998; 1999) (Universidad de San Diego) y desarrollado por Tom March (1998; 2000).

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta [Seymourt Papert] y sus discipulos.
Una Webquest consiste, básicamente, en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a través de la WWW. Dicho trabajo se aborda en pequeño grupo y deben elaborar un trabajo (bien en papel o en formato digital) utilizando los recursos ofrecidos de Internet.
Como indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador en una ficha. Idealmente, la tearea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela” (p.2).

Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

Introducción

Tarea

Proceso

Recursos

Evaluación

Conclusión


Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

Tipos de webquest

Corta duración

Objetivo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.

Duración: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.

Larga duración

Objetivo: Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, etc)

Duración: Entre una semana y un mes de clase

Sitios de Orientación sobre los WebQuest

http://www.aula21.net/tallerwq/index.htm

http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php

http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/BIBLIOTECA.htm

http://www.aula21.net/
Origen
La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Ddge y Tom March , una WebQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
Según los autores hay varias formas de practicar ,de forma efectiva, el aprendizaje cooperativo; una de ellas es el uso de Internet y WebQuest. WebQuest usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo.

WebQuests ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Cada WebQuest tiene una tarea clara o un problema específico con una gran cantidad de enlaces que se relacionan con un tópico o con el contenido del área de estudio de un curso determinado.

Sitios de Orientación sobre los WebQuest
http://www.aula21.net/tallerwq/index.htm
http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php
http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/BIBLIOTECA.htm
http://www.aula21.net/



Taller de WebQuest para Docentes

Esta estrategia de aprendizaje desarrollado por Bernie Dodge le ofrece el docente la oportunidad de practicar una nueva forma de educar acorde a nuestro tiempo.

Para ayudarte a lograrlo, realiza la siguiente actividad de aprendizaje en este WebQuest.
Introducción

Tal vez sea para ti una nueva experiencia en realizar este tipo de actividad de aprendizaje, conocido como WebQuest, en otros términos “investigar en la Web”, lo cual constituye una propuesta metodológica para usar internet en el aula de manera guiada por el docente.

Lo que pretendemos con esta actividad es que tengas un dominio en su aplicación y que puedas emplearla con tus estudiantes, aprovechando el internet como un recurso y medio didáctico de aprendizaje.

Por lo tanto, te invitamos a leer, analizar los contenidos y a realizar las actividades para que construyas tu propio aprendizaje.
Tarea

Con la información proporcionada deberás elaborar un mapa conceptual lo cual permitirá interrelacionar las ideas fundamentales de la lectura, fijar el conocimiento del contenido y explorar más a fondo el conocimiento. Con esta actividad se logrará fomentar la creatividad, la reflexión y el análisis.
El mapa conceptual se elaborará bajo los principios propuesto por Josep Novak para su construcción, bajo el precepto de concepto, enlace concepto.
Proceso.
Para realizar el mapa conceptual deberás instalar en tu ordenador el programa IHMC CmapTools, lo cual te permite una serie de herramientas para elaborar mapas de conceptos en tu ordenador personal y después puedas compartirlo en internet a través del servidor del instituto, creando una carpeta personal o de la institución donde laboras como docente. Entre las ventajas que proporciona este software, es que en primer lugar es gratuito y te permite trabajar asincrónicamente como sincrónicamente, permitiendo el trabajo colaborativo, además te permite desarrollar la creatividad personalizando el mapa y agregando recursos que permitan correlacionar las ideas alrededor del tema.

Recursos.

Para descargar este software te damos la siguiente dirección web.

http://cmap.ihmc.us/Download/

Para que puedas utilizar adecuadamente el software te recomendamos el siguiente sitio donde encontrarás información sobre este recurso con tutoriales en video.
http://nuevas-tecnologias-educativas.blogspot.com/2009/07/los-mapas-conceptuales-en-el-proceso.html

En las páginas que a continuación te presentamos tendrás la información necesaria para elaborar la actividad de aprendizaje.

http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/queson.htm

http://nuevas-tecnologias-educativas.blogspot.com/2009/08/los-webquest.html

Evaluación.

La evaluación de la actividad de aprendizaje se someterá a los siguientes criterios:

Criterios Contenidos Ponderación

Organización y estructura del mapa Involucra la organización lógica de ideas y conceptos 50%

Diseño Involucra el Formato y configuración del mapa 30%

Recursos Insertar imágenes y archivos relacionados con el contenido. 20%

Conclusión

Al finalizar esta actividad estarás en la condición de poder emplear esta estrategia de aprendizaje “WebQuest” con tus estudiantes, empleando el internet de una manera guiada para que los estudiantes hagan un uso más eficiente de este medio en su proceso de aprendizaje.

Esperamos que este reto asumido dentro del margen de una formación permanente del docente, apliques nuevas herramientas y estrategias para obtener un mejor resultado en la búsqueda de información, a través de la red, o sitios en internet que asignes a tus estudiantes.
Las Nuevas Tecnologías en la Educación Los WebQuest

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.
Además, incide en el conocimiento humano. Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento. de las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la
vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual.
La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.
La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos.
Publicado por Israel Arcia Cáceres en 13:38 0 comentariEscenarios Educativos Virtuales
La estructura espacial del área virtual es muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos tradicionales. Se entiende que la modificación de la actividad educativa virtual deberá ser profunda.
Se debe distinguir entre escenarios para el estudio, la investigación, la docencia, la interrelación y el esparcimiento.
El pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la pantalla de la computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos telepupitre a ese nuevo escenario educativo, lo más novedoso es su ubicación.
Este puede ser portátil y estar conectado a una red educativa.
Se puede acceder a él desde la casa, desde la institución académica o desde cualquier otro lugar físico, de manera que siempre está disponible para su utilización.
La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre estás abiertas.
Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo.
En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes.
En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas.
Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales.
Son las aulas o campus virtuales, a cuyos escenarios se accede conectándose a una red educativa telemática. Aparte de ser aulas distales, lo más notable es que dejan de ser recintos con interior, frontera y exterior, convirtiéndose en redes digitales en las que se desarrollan las diversas acciones educativas.
El profesor, puede ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino electrónico.
Incentivar el trabajo en equipo en este nuevo entorno es uno de los mayores problemas de la actividad docente.
l respecto, la aparición de un nuevo lenguaje en Internet, el VRML , tiene gran importancia, dicho lenguaje permite generar escenarios virtuales en donde interactúan modelos digitales manejados por personas, pudiendo moverse, gesticular, intercambiar objetos digitales como ficheros, mensajes.
Algunas universidades ya han comenzado a desarrollar sistemas de telenseñanza o campus virtuales que han de ser considerados como complementarios a los ya existentes naturales y reales.
En esos campus virtuales se insiste ante todo en el estudio y en la transmisión de conocimientos. Sin embargo, igual de importantes son los escenarios electrónicos en los que pudiera desarrollarse una vida universitaria.
Es de esperar que aquellos campus virtuales que sepan ofrecer las múltiples facetas de la vida universitaria, y no sólo la relación docente, tendrán un éxito mayor.
Implantar la telescuela o aulística virtual equivale a generar escenarios y redes en la virtualidad cuyas funciones sean básicamente educativas.

Esto implica transformaciones, por ejemplo: que determinados programas televisivos diseñados por pedagogos y expertos en las diversas disciplinas formen parte del horario escolar, independientemente de que sean vistos en la escuela o en casa. Esto ya se hace en cierta medida, pero de manera no programada ni reglada.
Se trata, en suma, de instituir una aulística virtual que incluya deberes para hacer en casa; nuevos materiales docentes, telemáticos y multimedia, a elaborarse por especialistas en ciencias y humanidades, y en didáctica y curriculum, pero contando con la colaboración de escritores electrónicos, es decir: los expertos en diseño gráfico, en sintetización multimedia, en análisis de imágenes y sonidos.

Hay que poner a trabajar conjuntamente a expertos en cine, música, publicidad, hipertexto, etc. con especialistas en las diversas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, con el fin de generar los materiales educativos adecuados para el espacio digital, y no sólo para el aula presencial.

También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir la aulística virtual conlleva generar sitios específicos para cada materia y para cada nivel educativo.

Es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, introduciendo nuevas materias en las escuelas de magisterio y llevando a cabo cursos de reciclaje para el magisterio actual.
Conjuntamente con la elaboración de los nuevos materiales docentes para el entorno electrónico y digital.
En consecuencia, se requiere de toda una política educativa.

Actualmente los Estados tienen sus dificultades para adaptarse a la estructura del nuevo espacio social.

Esto se debe a que el Estado es una forma social basada en la territorialidad, mientras que el entorno virtual es un espacio transterritorial, que desborda las fronteras geográficas y políticas, o simplemente puede hacerlo.
Durante los próximos años proliferarán iniciativas de este tipo y no cabe duda de que otra clase de agentes sociales como organizaciones religiosas, instituciones internacionales o plurinacionales se incorporarán al proceso de creación de escenarios educativos en aulística virtual.

Aulas Inteligentes

La tecnología del mundo moderno camina a pasos agigantados y llega hasta las aulas de los centros educativos, pues los estudiantes ya pertenecen a una generación diferente.

Hoy en día la utilización del computador como herramienta facilitadora de las labores del ser humano, es uno de los logros más reconocidos en nuestro planeta.

El Aula Inteligente adapta la enseñanza en la parte de Informática, al manejo y utilización de los recursos tecnológicos para que el aprendizaje de los estudiantes se realice de una manera más efectiva y mucho más rápida; la explicación dada por el docente de los módulos del curso se realiza en tiempo real en el servidor y se visualiza simultáneamente en los monitores de las estaciones de trabajo en donde se encuentran ubicados los estudiantes, evitando así las explicaciones innecesarias.

El Aula Inteligente es una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los estudiantes, que planifican, realizan y regulan su propio trabajo, bajo la mediación de los profesores, con métodos didácticos diversificados, y tareas auténticas, en un espacio multiuso abierto y tecnológicamente equipado según los principios de la calidad y la mejora continua.

Estos son los principales postulados:

El objetivo inmediato del aprendizaje es la construcción de significado, el desarrollo de la inteligencia y de los valores de todos los estudiantes.

Las tareas del aprendizaje tienen que ser reales y auténticas.

Los métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje son más eficaces si son diversificados.

Conviene que el control del aprendizaje pase, de forma progresiva, a manos del alumno.

El rol del profesor no es el de transmitir conocimientos, sino el de mediar en el aprendizaje de los alumnos.

El papel del alumno es participar activa y responsablemente en su propio proceso de aprendizaje.

La evaluación debe afectar no sólo a los contenidos sino también a los procesos, utilizando contextos múltiples.

La interacción profesor-alumno funciona mejor dentro de una verdadera "comunidad de aprendizaje".

La cultura y estrategias de la calidad mejoran sustancialmente los resultados.
La llegada del aula inteligente es también un reto para los propios docentes. En primera instancia se deben capacitar para explotar al máximo los recursos tecnológicos, que les pueda brindar mayores posibilidades de incrementar el aprovechamiento de sus estudiantes.
El aula inteligente es una solución educativa que revoluciona el método de enseñanza-aprendizaje , brindando una experiencia única en el aula; este innovador concepto educativo fue desarrollado mediante un proceso de investigación, desarrollo y fundamentación, hasta la integración final del ambiente educativo.

Su principal objetivo es la creación de un ambiente colaborativo, donde la tecnología enriquece el contenido académico de cada asignatura y permite al maestro-alumno establecer una amplia comunicación interactiva, que motivará a los alumnos hacia el estudio y mejorará su nivel académico.
Es importante señalar que las aulas escolares no tienen inteligencia, es evidente que la expresión "aula inteligente" ha de entenderse en sentido figurado. El Aula inteligente ha sido pensada para proporcionar el mejor ambiente de estudio. Cuenta con: Conectividad de datos, Audio, Video, computadoras, cámaras, pizarrón interactivo e Internet. En este sentido, se requiere de un conjunto de tecnologías de información y comunicación.

El Aula inteligente es Tecnología, con el pizarrón interactivo se puede observar en gran formato lo que se encuentra en la computadora.

El modelo del Aula Inteligente (MAI) es el escenario de una pedagogía centrada en el alumno, se basa en los principios

• Psicopedagógicos,

• Metodológicos y

• Organizativos

La aparición de nuevas tecnologías de la información han permitido crear un nuevo ambiente para las interrelaciones humanas, llamado según los expertos: social-virtual. En adición a ello las comunicaciones y la globalización también hacen posible la creación de este nuevo entorno, siendo parte fundamental de la nueva forma de educar, a partir del aprovechamiento de dichas tecnologías para mejorar los procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento, haciendo de la experiencia de aprender una oportunidad fascinante para adquirir habilidades y destrezas.
Los educadores, siempre en busca de métodos y herramientas que permitan llegar a los educandos con efectividad y eficiencia, hemos encontrado en Internet el medio de acercar al aula novedades y elementos que permiten acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de los estudiantes. Internet a través de páginas web acerca al aula recursos que antes no eran ni soñados, a un costo sumamente accesible. Esta herramienta nos ofrece interactividad, comunicación, dinamismo en la presentación de contenidos, uso de multimedia, textos y elementos que permiten atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje, todo en un mismo sitio: la computadora con conexión a la red.

Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta son llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar sus contenidos y limitarse a las opciones que fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para desarrollar su curso. Otras se extienden a lo largo y a lo ancho de la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la red relacionados a la clase.

La Investigación Científica

La Investigación Científica


Este blog te ofrece información sobre los elementos, técnicas básicas y principios generales del proceso de una investigación científica
Domingo 4  julio de 2010

La Investigación Científica

Toda investigación implica un conjunto de pasos, etapas. No existe un único esquema de pasos a seguir, hay autores que proponen más o menos pasos, la cuestión es el contenido de cada uno de ellos. Los pasos tampoco suponen, necesariamente, un orden cronológico, pues algunos pueden llevarse a cabo en forma simultánea. Lo que existe es un orden lógico (no se pueden analizar los datos que aún no se han recogido).
Investigación
Un proceso sistemático, formal, inteligente y controlado que busca la verdad por medio del método científico y que nace de un sentimiento de insatisfacción, ya sea vital o intelectual, cuyo producto es el conocimiento científico.
ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES

IDEAS

Constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Características del investigador

Þ Debe tener la ciencia al servicio del hombre.

Þ Debe ser honrado con su trabajo científico

Þ Debe trabajar en equipo o escuchar a los que más saben

Þ Debe ser constante

Þ Debe ser un especialista en el campo del conocimiento donde desea realizar la investigación

Þ Debe conocer el método científico

Þ Debe ser creador

Þ Debe ser objetivo

Þ Debe ser crítico

Þ Debe tener una percepción clara o conocimiento claro e íntimo de la verdad
El Método Científico

Conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica.

Reglas del Método Científico

Þ Analizar el problema para determinar lo que quiere, formando la hipótesis de trabajo para dar forma y dirección al problema que se está investigando.

Þ Coleccionar los hechos pertinentes.

Þ Clasificar y tabular datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.

Þ Formular conclusiones por medio de procesos lógicos de inferencias y razonamientos.

Þ Probar y verificar las conclusiones.

Carácter de la medición:
Cuantitativo: Se fundamenta en los aspectos observables y susceptibles de cuantificar. Utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos.
Cualitativo: Estudia, especialmente los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa. Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento. El tratamiento de los datos es generalmente, cualitativo.
Planteamiento del Problema
• Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

• Debe expresar una relación entre dos o más variables.

• Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta ¿Qué efecto? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de?
 ¿Cómo se  esdede Investigación
Precesos de   investigación de un Protocolo o Anteproyecto de Investigación
El protocolo es un plan general sobre la estructura de una investigación y a la vez constituye una guía en el desarrollo de una investigación. Es como un plano que diseña un arquitecto antes de construir un edificio. Es un documento científico que formaliza la propuesta de la investigación y sus condiciones. Está formulada en una secuencia sistematizada de apartados, abarca toda una serie de información relevante y describe el proceso dinámico en su desarrollo.
Debe existir en cualquier trabajo de investigación, es el documento que describe el problema, las hipótesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, calendario o plan de ejecución, organización y recursos empleados para hacer la investigación. A continuación se indica la información que se debe contener de manera formal:
Información que debe contener el Protocolo de Investigación
Definición del Tema de la investigación
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Delimitación del tema
Supuestos Generales / Hipótesis
Objetivos
ü Generales
ü Específicos
Marco teórico / Revisión de Literaturas
Metodología
Justificación
Presupuesto
Referencias Bibliográficas
Cronograma de Actividades (Gantt)
Protocolo de la investigación
A continuación se describen brevemente, las principales secciones que incluye un protocolo de investigación y que pueden ser utilizadas como guía.
Definición del Tema de la investigación / Título de la Investigación
La finalidad del título de un trabajo es informar cuál es el contenido del documento. Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número posible de palabras.
Antecedentes
El antecedente representa una mirada hacia atrás del problema y considerar preguntas tales como:
¿Qué se ha hecho con anterioridad?
¿Con qué bases?
¿Quién o Quiénes?
¿Por qué y cuándo?
Levantar los antecedentes en base a la situación actual.
Investigar los elementos necesarios para llevarlos a cabo.
Planteamiento del Problema
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
Debe expresar una relación entre dos o más variables en una dimensión temporal y espacial.
Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta ¿Qué efecto? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona?
Delimitación del tema / Alcance o cobertura de la investigación

ü ¿Se investigan todos los elementos relacionados con el problema o sólo se considerará el más relevante?

ü ¿Dónde va a empezar y dónde va a concluir la responsabilidad de los investigadores?

ü ¿Se tomará en cuenta a toda la población o sólo una muestra representativa?

ü ¿Se delimita el tiempo, espacio y recursos disponibles?

ü ¿Dónde se va a empezar y hasta dónde va a cubrir la investigación?

ü Contexto físico o geográfico
ü Contexto social o cultural
Supuestos Generales / Hipótesis
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
ü Explicación o solución tentativa del problema planteado.
ü Ayuda a definir qué es lo que se quiere lograr.
ü No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos.
ü Pueden ser generales o precisas, e involucrar dos o más variables.
ü Proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
· Objetivos
ü Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
ü Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse
ü Son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente.
ü Deben ser congruentes entre sí.
Objetivo General
ü Se expresa como el resultado final de la investigación.
ü Debe estar formulado utilizando verbos irregulares.
Objetivos Específicos
ü Se debe establecer en detalle la actividad que se va a desarrollar, para alcanzar la meta o propósito de la investigación.
· Marco teórico / Revisión de Literaturas
ü Implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.ü Comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados.
ü Debe fundamentar la investigación con aportes teóricos de autores que han establecido alguna posición sobre el tema que se va a investigar. (Considerar el derecho de autor, citas)
· Justificación
ü Beneficios, soluciones, resultados positivos
ü Productos que se obtendrán y sus efectos
ü Utilidad práctica
u Utilidad, viabilidad, necesidad, prioridad de mejorar, implementar o expandir una actividad de la organización.
ü Describir: ¿Por qué en importante realizar la investigación?
ü Debe estar argumentado con fundamento contundente sobre la importancia de la investigación.
ü Debe ser convincente para justificar la necesidad de agotar recursos y tiempo de trabajo.

Metodología
En esta sección se describe en forma breve sobre el procedimiento que se empleará para obtener los datos y procesarlos (métodos y técnicas de investigación). Se debe establecer lo siguiente: método y tipo de investigación, población y muestra, técnicas de recolección de la información, instrumentos y el tratamiento de la información. Los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación. El método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad. Cabe destacar que el método se desprende de la teoría. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos.
Referencias Bibliográficas
Es un listado de las referencias bibliográficas citadas, consultadas y utilizadas en la investigación, escritas de acuerdo con la normativa internacional para citación de bibliografía (International Standarization Organization (ISO), American Psychological Association (APA),
Cronograma de Actividades (GANTT)
Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses o años. En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días, semanas, o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.
El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.
Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.
Presupuesto
Se describe los recursos que se requerirán para el desarrollo de la investigación: recursos humanos, materiales y financieros.
Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación. Lo que se pretende es cuantificar el monto que conlleva realizar la investigación en todas sus etapas (desde el inicio hasta el informe final).
Las Variables
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. (el sexo, la motivación, el aprendizaje de conceptos y otros)
Las Variables INDEPENDIENTES son las que condicionan, explican o determinan la presencia de otro fenómeno. Es el antecedente o la causa de un efecto. Es la que puede ser manipulada por el investigador
Las Variables DEPENDIENTES se refiere a la conducta o fenómeno que requiere de explicación. Es la consecuencia de un antecedente. Están constituidas por los resultados.
Ejemplo:
Hipótesis: Cuanto mayor es la edad del maestro, menor la preparación académica
Variable independiente: Edad del maestro
Variable dependiente: Preparación académica
Las VARIABLES tienen tres aspectos a saber:
Definición Conceptual, Instrumental y Operacional
Definición Conceptual: Es similar a una de términos. Son definiciones de diccionario, de libro especializado y describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno. Algunos las denominan definiciones reales
Definición Instrumental: Aquí se aclara como se estudiará la variable que se acaba de definir, los medios o instrumentos para recoger la información.
Deben definirse y elaborarse los instrumentos y medios con que se recolectará la información. Los instrumentos nacen de las variables y de los objetivos. Nunca deberá elaborarse un instrumento sin tener definida la variable o variables
Definición Operacional: Se trata de describir cuidadosamente los criterios de evaluación y medición de la información que se recoja. Consiste en explicar el tratamiento o procedimiento matemático que se dará a la información que se obtenga de cada variable
El Muestreo Estadístico
Concepto de Muestreo Estadístico
Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción
El muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
El Muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.
Muestreo Estadístico: son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Distribución en el muestreo:
Cuando el tamaño de la muestra (n) es más pequeño que el tamaño de la población (N), dos o más muestras pueden ser extraídas de la misma población. Un cierto estadístico puede ser calculado para cada una de las muestras posibles extraídas de la población. Una distribución del estadístico obtenida de las muestras es llamada la distribución en el muestreo del estadístico.
Por ejemplo, si la muestra es de tamaño 2 y la población de tamaño 3 (elementos A, B, C), es posible extraer 3 muestras (AB, BC Y AC) de la población. Podemos calcular la media para cada muestra. Por lo tanto, tenemos 3 medias muéstrales para las 3 muestras. Las 3 medias muéstrales forman una distribución.
Error muestral o error de muestreo
La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (un estadístico) y el resultado el cual deberíamos haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no se lleva a cabo la encuesta completa de la población, sino que se toma una muestra para estimar las características de la población.
Técnicas de selección del muestreo a través del muestreo estadístico
• Muestreo probabilístico: Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él.
• Muestreo estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
• Muestreo sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado.
• Muestreo por conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.
• Muestreo errático: También se llama sin norma. La muestra se realiza de cualquier forma, valorando únicamente la comodidad o la oportunidad en términos de costes, tiempo u otro factor no estadístico.
Al realizar un muestreo en una población podemos hablar de muestreos probabilísticas y no probabilísticas, entre estas técnicas o procedimientos están:
• Muestreo simple: Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada para el propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra debe ser los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.
• Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.
Ø Periodo en que se efectúa una investigación
Por el periodo en el que se realizan, los estudios se clasifican en:
 Transversales: Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un periodo específico.
Ø Longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo
Ø Piloto o previos: Se verifican cuando no se conocen bien las variables que se van a controlar, la hipótesis por comprobar y los instrumentos por utilizar. Con la ayudad de instrumentos menos estructurados, se aplica el estudio aun pequeño grupo en el que se ensayan algunos aspectos con el fin de desarrollar mediante bases sólidas el estudio definido.
Ø Finales o definitivos: se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe.
Las clasificaciones anteriores son sólo para fines metodológicos, ya que ningún estudio es independiente de otro. En una misma in­vestigación pueden realizarse varios tipos de estudio: de hecho, lo ideal es efectuar todos los estudios previos que se requieran a fin de poder concretar lo más posible las variables, la hipótesis y los instrumentos, para llegar a conclusiones válidas y confiables.
De acuerdo a Pedro Vanegas Jiménez (1999), hay distintas formas y propósitos para hacer investigación en ciencias sociales lo cual permite identificar a su vez varios tipos de investigaciónLas clasificaciones que se realizan al respecto se fundamentan en diversos criterios, los cuales serán presentados en esta sección, de acuerdo con los tipos, maneras o formas más comunes de buscar solución a problemas científicamente planteados.
Investigaciones empíricas e investigaciones teóricas
Una modalidad de clasificación de las investigaciones es en aquella de carácter empírico y las de tipo teórico.
Investigación pura e investigación aplicada
Otra clasificación de los tipos de investigación es pura y aplicada, Investigación pura (también conocida como básica, teórica o fundamental) es aquella que tiene como propósito incrementar los conocimientos, usualmente a través de estudios de laboratorio.
Investigación descriptiva e investigación explicativa
Desde el punto de vista del nivel de conocimiento que se desea obtener se encuentran las investigaciones descriptivas y las investigaciones explicativas. En el primer caso, se trata de descubrir las principales modalidades de cambio, formación o estructuración de un fenómeno, y las relaciones que existen con otros.
Las investigaciones explicativas, por su parte, buscan la causa de un fenómeno a través de su explicación por medio de leyes.
Investigación experimental, investigación cuasi-experimental y no experimental
Otros tipos de investigación son las llamadas a) experimentales no experimentales y cuasi-experimentales, según las características de la estrategia utilizada para describir o explicar el problema en estu­dio.
La investigación experimental tiene como propósito estudiar posibles se lecciones de causa y efectmediante la exposición de uno o más grupos experimentales seleccionados al azar, a uno o más tratamientos, compa­rando los resultados con uno o más grupos control que no reciben ningún tratamiento.
La investigación no experimental y la cuasi-experimental difieren de los estudios experimentales en que el investigador no puede controlar las variables con la precisión que se hace en estos últimos. Otra diferencia manifiesta es que, por lo general la muestra no es seleccionada al az
Ámbito en que se efectúa una investigación
Por el ámbito en el que se efectúan, los estudios pueden ser:
De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizacio­nes acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada. Los estudios de campo se di­viden en participante y no participante. La investigación participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se le está investigando; en la no participante, el investigador funge como mero observador.
Experimentales. En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno. A su ves pueden clasificarse en: Estudios de campo donde el investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno por investigar; y Estudio de laboratorio: se realiza dentro de un laboratorio y su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables.

Tipos de Investigaciones

Dankhe (1986), las divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativo. Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio de­pende la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investi­gación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación.
Los estudios exploratorios: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es exami­nar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido aborda­do antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estu­dio.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relati­vamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, "por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas"
Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos. Asimismo, implican un mayor "riesgo" y re­quieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
Los estudios descriptivos: Con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así (válgase la redundancia) descri­bir lo que se investiga.
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los tos o variables a los que se refieren.
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.
Los estudios correlacionales: este tipo de estudios tienen como pro­pósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. Lo que se busca ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correla­ción.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que ten­drá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que su­jetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una calificación más baja en el examen.
Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado. Habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen de estadística s obtengan altas calificaciones en él, pero también quienes dediquen mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen buena, calificaciones, quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmen­te en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables indivi­duales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola in­vestigación), los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se incluye más de una correlación).
Los estudios explicativos: van más allá de la descripción de conceptos o fenóme­nos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a respon­der a las causas de los eventos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenó­meno a que hacen referencia.

viernes, 2 de julio de 2010

Cinética Química



Cinética Química
Una reacción química tiene dos características generales de primordial importancia


La posición del equilibrio y la velocidad de reacción o sea la rapidez con que se alcanza el estado de equilibrio
 
Velocidad de reacción
 
Se entiende por velocidad de reacción química la cantidad de materia que se consume o se produce por unidad de tiempo y describe que tan rápido cambian con el tiempo las concentraciones de los reaccionantes o los productos. Generalmente se expresan en las unidades MOL/LITRO-SEGUNDO.
 

Efectos de la concentración y leyes de la velocidad
Diferentes reacciones químicas proceden a velocidades diferentes; algunas son tan rápidas que aparecen instantáneas como la neutralización de un acido por una base, mientras que otras son tan lentas que no aparece signo de reacción de varios meses y aun en años.



La Ley de velocidad para una reacción tal como
aA+ bB+ cC=  Dd+ eE
Velocidad = R [A]x x [B] y x [C]2
donde k es una consonante llamada constante de velocidad especifica de la reacción y los términos dentro de los paréntesis cuadrados [A] [B] [C] representan las concentraciones molares (MOLES/LITRO) de los reaccionantes A, B, C.
 
Problemas de  Cinética Química

1. El H2 y el Br2 reaccionan para formar el HBr a una velocidad de 5,0 x 10-4 mol HBr/ seg en un recipiente de 2 litros. Calcule la velocidad específica de la reacción
2 litrosVelocidad específica de reacción = Velocidad de reacción
Volumen
V.E.R.= 5,0 x 10-4 mol HBr/ seg = 2,5 x 10-4 mol HBr/ litros


 2. Se ha encontrado experimentalmente que la velocidad de una reacción es de 5,0 x 10-3 mol HBr/ litro – seg. Calcular la velocidad en las unidades mol/litro - minuto
Velocidad = Cambio de concentración = 5,0 x 10-3 mol/litro
Unidad de tiempo 1 s
Como 1 s= 1/60 minuto
V= 5,0 x 10-3 mol/ litro = 0,3 mol / litro
1/60 min
3. Para la reacción química A → B, se encontró que el cambio en concentración de A en 50 segundos es 0,0050 mol/litro. Calcular la velocidad de la reacción
Velocidad = Cambio de concentración Intervalo de tiempo
V= 5,0 x 10-3 mol/ litro = 1,0 x 10-4 mol / litro
50 s segundo

 
4. Para la reacción química C → D, la concentración inicial de C es 5,0 mol/litro y su concentración después de 30 minutos es 3,0 mol/litro ¿Cuál es la velocidad promedio de esta reacción?
  ambio en concentración = (5,0 – 3,0) mol7litro = 2,0 mol/litro
Intervalo de tiempo = 30 min x 60 s/ min = 1800 s
Velocidad promedio= 2,0 mol/ litro = 1,1 x 10-4 mol / litro
1800 s segundo

5. Se encontró que para la reacción química 2A + B → C la velocidad de formación de C es 0,40 mol/litro-hora ¿Cuál es la velocidad de transformación de A y B?


Velocidad de transformación de A = (-2) x (0,40 mol/litro-hora) = 0,80


Velocidad de transformación de B = -0,40 mol/litro - hora

6. Si la constante de velocidad específica de reacción K, para la reacción 2NO + Cl2 → 2 NOCl es 2,1 x 10-3 calcular la velocidad específica de formación de NOCl cuando (NO) = 2,0 mol/litro y (Cl2) = 0,8 mol/litro. Experimentalmente la reacción es de segundo orden en NO y de primer orden en Cl2
Velocidad específica= k (NO)2 x (Cl2)


Velocidad específica= 2,1 x 10-3 X (2)2 X 0,8 = 6,72 x 10-3 mol/litros - s

7. La velocidad inicial de una reacción de segundo orden es 8,0 x 10-5 mol/litro-s y la concentración inicial de la sustancia reaccionante es 0,50 mol/litro ¿cuál es la constante de velocidad en mol/litro?
Velocidad = k (A)2

8,0 x 10-5 mol/ litro - s = k (0,5 mol/litro)-2
k = 8,0 x 10-5 mol/ litro – s = 3,2 x 10-4 litro/mol - s
0,25 mol2/litro2

8. Para la reacción química A → C, se encontró que la velocidad de la reacción aumentó en un factor de 8 cuando se dobló la concentración. ¿Cuál es el orden de la reacción?


Velocidad = k (A)2

Se supone que velocidad = 1, cuando (A) = 1 por tanto
1= k (1)n
Cuando se dobla A, o sea, (A)=2, la velocidad se incrementa en un factor de 8 (velocidad = 8)
8 = k (2) n
Para que las dos expresiones sean válidas, n debe ser igual a 3, por tanto,
Velocidad = K (A) 3
Es decir, la reacción es de tercer orden.

9. Al realizar un experimento sobre la velocidad de descomposición del N2O5, N2O5 → N2O4 + ½ O2, se obtuvieron los siguientes datos en los experimentos:

(N2O5) Velocidad de reacción
(mol litro -1) (mol /litro / s)
1,2 x 10-3 2,0 x 10-5
3,6 x 10-3 6,0 x 10-5
Calcular la ley de velocidad
Velocidad = k (N2O5)x

Al comparar el valor de la concentración de N2O5 observamos que aumentó en la relación
3,6 x 10-3 = 3,00
1,2 x 10-3
Al mismo tiempo, la velocidad de la reaccion aumentó
6,0 x 10-5 = 3,00
2 x 10-5
Como el aumento de velocidad está en proporción directa con el aumento de N2O5 el exponente x es 1.
Velocidad = k (N2O5)1

10. Calcular la constante de velocidad específica, k, para la reacción del problema anterior

Velocidad = k (N2O5)2

k = 2,0 x 10-5 mol/ litro – s = 1,67 x 10-2 s -1
1,20 x 10-3 mol/litro

11. A continuación se dan algunas leyes de velocidad ¿Cuál es el orden total de las reacciones y los órdenes con respecto a cada reaccionante? A) 2H2 + 2NO → 2H2O + N2 Velocidad = k (H2 ) x (NO)2 B) 2NO + Cl2 → 2NOCl; velocidad = k (NO)2 x (Cl2)

Orden total de la reacción = 1+2 = 3; la reacción en total es por consiguiente, de tercer orden. Se dice, entonces, que la reacción es de primer orden con respecto al H2 y de segundo orden con respecto al NO

Orden total de la reacción = 2 + 1= 3; la reacción es de tercer orden. La reacción es de segundo orden con respecto al NO y de primer orden con respecto al Cl2
12. La reacción en fase gaseosa Cl2 + Br2 → 2ClBr tiene una velocidad igual a k (Cl2) x (Br2) . Si las concentraciones se expresan en mol/litro, encuentre las unidades de la constante de velocidad k

Velocidad = Cambio de concentración = mol/litro

Intervalo de tiempo seg
Velocidad = k (concentración) (concentración) = k (concentración)2 = k (mol/litro)2
De donde
mol/litro = k (mol /litro) 2 k= mol /litroseg seg(mol/litro) 2
K= 1/s x 1/mol/litro = litro/ mol-s

13. Para la reacción A + B → C se ha encontrado el diagrama de energía potencial que se muestra en la figura. Calcular a partir de la figura ∆H, Ea para la reacción directa y Ea para la reacción inversa
H = Energía desprendidad neta = (-10) – (5) = -15 kcal

∆H = -15 kcal x 4,184 kJ/kcal = -62,8 kJ
La reacción es exotérmica por haber desprendido calor
Ea = Energía de activación = 10 – 5 = 5 kcal = 20,9 kJ
14. La constante de velocidad de una reacción a 20° C es 1,5 mol /litro – s, mientras que a 30° C su constante de velocidad es 2,5 mol /litro –s. Calcular la energía de activación

T1 = 273 + 20 = 293 K T2= 273 + 30 = 303 K

Sustituyendo en la ecuación de Arrhenius
Log k2/k1 = log 2,5/1,5 = Ea /2,303 R (1/293 - 1/303)
Log 1,67 = Ea /2,303 R (1,13 x 10-4)
Ea = 0,22 x 2,303 R = (4,5 x 10-3) x (8.314 J/mol-K) = 3,74 x 10-4 J/mol
1,13 x 10-4

15. Una reacción tiene una energía de activación= 80 kJ/mol. ¿Cuál será el efecto sobre la velocidad al elevar la temperatura de 20° C a 30° C

T1 = 273 + 20 = 293 K T2= 273 + 30 = 303 K

1/T1 - 1/T2 = 1/293 - 1/303 = 1,13 x 10-4
Log k2/k1 = Ea / 2,303 R (1/T1 - 1/T2) = Ea / 2,303 R (1/293 - 1/303)
= Ea / 2,303 R (1,13 x 10-4)
Log k2/k1 = 80 x 103 X 1,13 x 10-4 = 0,496
2,303 x 8,314
K2/k1 = 3,13




E’a = (10) – (-10) = 20 kcal x 4,184 kJ/kcal = 83,68